Thanatophilus sinuatus y Thanatophilus rugosus (Coleoptera, Silphidae) sobre cadáver en les Masies de Roda

Fig 1. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

C. Pradera, Barcelona, 01-06-2019

Encontré una diversa fauna cadaverina sobre un cadáver en les Masies de Roda, Osona (Barcelona). Busqué coleópteros y encontré de cuatro familias: Dermestidae, Histeridae, Silphidae y Staphylinidae. Después de observar un rato, me decidí por los Silphidae. Encontré del género Thanatophilus. En casa los observé y los identifiqué como pertenecientes a la especie Thanatophilus sinuatus. Según el catálogo de Silphidae de Fernando Prieto et al. [1], en la Península Ibérica disponemos de tres especies. Además de la apuntada, se encuentran T. ruficornis y T. rugosus. También existe una cuarta especie, T. dispar, que se encuentra en Europa central y septerntrional. Ha habido alguna cita de esta especie en Cataluña, pero es posible que se trate de una mala identificación.

Pues bien, unos 7 días después, acudí al mismo cadáver y pude ver otra especie del mismo género. En casa, determiné que se trataba de T. rugosus. En esta entrada, doy cuenta con imágenes de estos preciosos coleópteros que acuden a los cadáveres a alimentarse. Las doce primeras imágenes corresponden a T. sinuatus. Se puede ver un macho y una hembra. En esta especie, se distinguen bien ambos géneros gracias a la diferente forma de los élitros. En el macho, el extremo de los élitros es anguloso. Mientras que en la hembra es romo. Las restantes imágenes corresponden a T. rugosus.

Respecto a los ácaros que se pueden ver sobre los élitros, se trata de alguna especie de la familia Parasitidae. Estos ácaros son depredadores y se reproducen sobre los cadáveres donde encuentran sus presas. Para llegar a otro cadáver han de ser transportados por escarabajos Thanatophilus u otros coleópteros cadaverinos. Como se puede observar, los ácaros están situados en el lateral de los élitros y pronoto. Parece como si allí hubiera una zona específica para aferrarse y viajar seguros.

Notas:

[1] Fernando Prieto Piloña, Javier Pérez Valcárcel & Fernando Rey-Daluz (2002). Catálogo de los Silphidae y Agyrtidae de la Península Ibérica e Islas Baleares. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, nº 30, pp 1—32.

Fig 2. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 3. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 4. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 5. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 6. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 7. Macho y hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 8. Macho de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 9. Macho de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 10. Hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 11. Hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 12. Hembra de Thanatophilus sinuatus./ C. Pradera 05-2019

Fig 13. Adultos de Thanatophilus rugosus./ C. Pradera 05-2019

Fig 14. Adultos de Thanatophilus rugosus./ C. Pradera 05-2019

Fig 15. Adultos de Thanatophilus rugosus./ C. Pradera 05-2019

Fig 16. Adulto de Thanatophilus rugosus./ C. Pradera 05-2019

Fig 17. Adulto de Thanatophilus rugosus./ C. Pradera 05-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.