
Fig 1. Situación del nido de Camponotus ligniperda junto al pantano de Borén, Lleida./ Desinsectador 04-2018
Junto al pantano de Borén, Pallars Sobirà (Lleida), a 1.100 metros de altitud, encontré una colonia de Camponotus ligniperda. Es una especie muy interesante con individuos de gran belleza y bonito porte, como todas las Camponotus. Es poco abundante en la Península Ibérica, ya que se encuentra adaptada a climas fríos. Es por ello que está presente en ambientes a altitud elevada como es el caso de los Pirineos. En el resto de Europa, se la encuentra desde el centro de Francia hasta Escandinavia. Puede estar presente hasta los 2.000 metros.
Las especies del género Camponotus cuentan con los ejemplares de mayor tamaño de Europa. Los de C. ligniperda no son excepción. Las obreras varían de 7 a 15 mm y, las reinas, de 15 a 20. Es, por tanto, una de las especies más grandes. Se distinguen bien por su tórax, peciolo y primera terguita del gastro de color rojo. Esta última característica permite distinguirla de C. herculeanus. En la imagen número 1 se puede ver la situación de la colonia junto al pantano en un prado donde pastan vacas. Encontré el nido al buscar hormigas en un tocón. Retiré un trozo de corteza y pude ver gran número de obreras. Sin embargo, la entrada estaba algo alejada del tocón a poco más de medio metro. En la imagen número 2, se puede ver indicada la entrada aprovechando la situación de una piedra expuesta al sol.
Como otras Camponotus, esta especie aprovecha la madera muerta para instalar su colonia. Las obreras excavan galerías en la madera. Se la puede llamar de manera genérica, como a otras Camponotus, hormiga carpintera. Se instala preferentemente en espacios abiertos y en los bordes de los bosques. También puede instalar su nido directamente en el suelo debajo de una piedra. Las reinas pueden superar los 15 años, por lo que una colonia puede tener gran número de obreras. Un aspecto interesante es que la fundación de una nueva colonia es llevada a cabo mediante la colaboración de diversas reinas [1].
Notas:
[1] C. Lebas, C. Galkowski, R. Blatrix & P. Wegnez: Guía de campo de las hormigas de Europa Occidental. Editorial Omega, Barcelona, 2017, ISBN 978-84-282-1663-0.