Mosquito tigre y sequía

mosquito-tablilla-santa-coloma-diba-agosto-2016-huevos-aedes-albopictus-01

Fig 1. Tablilla recogida el 27 de agosto de 2016./ C. Pradera 09-2016

C. Pradera, Barcelona, 11-09-2016

Este año, en la zona donde trabajo, Barcelona y área metropolitana, la presencia de mosquito tigre (Aedes albopictus) ha disminuido enormemente. Esto es lo que percibo tanto de mi observación particular como de los comentarios de otras personas. Lo constato directamente en mi casa, pues el año pasado en el mes de mayo empezaron. Y se mantuvo su constante presencia hasta finales de octubre. Este año, hasta finales de agosto, no he visto por casa mosquito tigre tigre de manera regular. Eso sí, en menor medida que el pasado año.

Sin duda, esta situación es un alivio. Aunque también es síntoma de una desgracia, ya que para mí el motivo no es otro que la escasez de precipitaciones. Este año 2016 está siendo un año muy duro para el medioambiente. Poca lluvia y mucho calor. En lo que va de año he podido comprobar en diversas excursiones a la montaña que se encuentra seca. No se percibe un ambiente húmedo. Durante el mes de agosto observé árboles secos en los bosques. Hace un par se semanas, estuve por los Pirineos y pude ver un paisaje seco. Para hacernos cargo de la situación, en Barcelona, la temporada invernal se saldó con 90 días seguidos sin lluvia [1]. Y además, las temperaturas fueron suaves, algo que se notó en el menor consumo de calefacción. Y también en una mayor virulencia de plagas como la procesionaria del pino (Thaumatopea pityocampa) [2] En resumen, un año duro que, de repetirse en 2017, tendrá consecuencias graves.

Fig 2. Vaso de oviposición./ C. Pradera 09-2016

Sobre la correlación entre la sequía y el menor número de mosquito tigre, leí hace poco un artículo en un periódico valenciano que decía que en la ciudad de Valencia había quedado la población reducida «a mínimos» [3]: «La población del mosquito tigre en Valencia ha disminuido un 60% en comparación con el año pasado. La escasez de lluvias, unida a la presencia de la sequía estival que caracteriza el clima mediterráneo y el trabajo de tratamiento y concienciación que ha realizado el Servicio de Control de Plagas, han contribuido a este hecho.»

No dudo que los responsables del control de mosquitos de Valencia, y de cualquier otra población afectada por el mosquito tigre, hayan hecho su trabajo. Pero es cierto que la mayor parte de criaderos de mosquito se encuentran en propiedad privada. Y también es cierto que, a pesar de las campañas informativas, la mayor parte de las personas no eliminan las acumulaciones de agua de sus propiedades. Por tanto, la responsabilidad de la disminución este año de mosquito tigre recae directamente sobre la lamentable sequía que estamos viviendo. Como ejemplo, baste que las lluvias que suelen caer a partir de mediados de agosto y que son el detonante del aumento de mosquito tigre, han sido casi inexistentes.

A pesar de lo dicho, el mosquito tigre persiste allí donde puede. Como ejemplo, las imágenes de esta entrada. Entre los días 17 y 27 del pasado mes de agosto, coloqué un vaso de oviposición (figura 2) en uno de los principales puntos críticos que hay en la zona donde vivo. El resultado de estos diez días, es la tablilla de la imagen número 1, sobre la que hay una puesta de 610 huevos, por lo bajo. Para realizar el conteo, tomé tres fotografías de la tablilla (una frontal y dos de sendos laterales). Y con el ordenador, he ido marcando los huevos con un punto verde. conteo de los huevos y, por lo bajo, he contado 610. En la imagen número 3, se pueden contar 464 huevos. Y en las imágenes laterales 4 y 5, se pueden contar 72 y 74 huevos respectivamente. A estos huevos habría que añadir unos 20 más, ya que la imagen número 3 recoge tan solo el grueso de la puesta.

Notas:

[1] Redacción. 07-02-2016. Barcelona pone fin a más de 90 días sin lluvia. La Vanguardia. Enlace: lavanguardia.com/local/barcelona/20160207/301972204948/barcelona-lluvia.html

[2] Antonio Cerrillo. 05-02-2016. Una oruga voraz arrasa el bosque. La Vanguardia. Enlace: lavanguardia.com/natural/20160204/301904677040/oruga-procesionaria-pino-bosque.html

[3] Nicolás d’Opozo. 25-08-2016. La población del mosquito tigre baja un 60% y queda reducida «a mínimos». Levante El Mercantil Valenciano. Enlace: levante-emv.com/valencia/2016/08/24/poblacion-mosquito-tigre-baja-60-12357321.html

Fig 3. Tablilla con 464 huevos identificados por puntos verdes./ C. Pradera 09-2016

Fig 4. Tablilla con 72 huevos identificados por puntos verdes./ C. Pradera 09-2016

Fig 5. Tablilla con 74 huevos identificados por puntos verdes./ C. Pradera 09-2016

Fig 6. Tablilla con huevos de mosquito tigre./ C. Pradera 09-2016

Fig 7. Tablilla con huevos de mosquito tigre./ C. Pradera 09-2016

Fig 8. Tablilla con huevos de mosquito tigre./ C. Pradera 09-2016

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.