
Fig 1. Portada del libro ‘Manual de la desinfección por el ácido cianhídrico (a bordo y en tierra)’, por Vicente Cebrián Gimeno (ca 1930)./ Desinsectador 2015
Buscando en librerías de viejo, encontré un libro que andaba buscando. Se titula ‘Manual de la desinfección por el ácido cianhídrico (a bordo y en tierra)’ y fue escrito por el médico Vicente Cebrián Gimeno. Se trata de un texto de 360 páginas muy interesante, ya que se describe toda la tecnología usada en a finales de la década de 1930 para fumigar con ácido cianhídrico, también conocido como ácido prúsico. Su lectura me ha servido para hacerme una idea de los diversos sistemas existentes. Un detalle de este libro es que no aparece el año de publicación, ya que no consta en ninguna parte del libro. Sí que aparece en algún pasaje alguna mención a artículos científicos publicados y de ello deduzco que el texto fue escrito en 1929. Y quizás publicado ese mismo año o al siguiente.
Aunque el libro lleva en su título el término de desinfección, considero que este no es correcto, puesto que el ácido cianhídrico se usaba principalmente para la desinsectación y la desratización. Aunque el autor piensa en la eliminación de virus y bacterias patógenos a través de la eliminación de vectores. El cianhídrico es un compuesto fumigante que sustituyó por ser más efectivo al dióxido de azufre, el cual se generaba mediante la quema de azufre [1]. A principios de la década de 1920 empezó a ser usado con fines sanitarios. Primero en la fumigación de barcos que llegaban a puerto de zonas de riesgo y, luego, en el tratamiento de medios de transporte y locales para combatir a la chinche de cama que tanto abundaba en España y en toda Europa [2].
Un aspecto importante es que en el libro se defiende el uso del ácido cianhídrico frente a las objeciones que empezaron a aparecer debido a su peligrosidad. A finales de la década de 1920 se hacía gran uso y la lista de fallecidos fue grande. El autor considera que el problema es que las cianhidrizaciones estén en manos inexpertas. Escribe en la página 199:
«La creciente aplicación práctica de la cianhidrización con fines higiénico-sanitarias ha hecho que se generalice y difunda el uso de este peligroso agente, extendiéndose su manejo entre quienes, ayunos de todo conocimiento técnico, solamente en posesión de nociones empíricas, se dedican a explotar la industria de la cianhidrización, sin hallar trabas oficiales a su ignorante actuación. Bien es verdad que, a veces, han pagado con la vida su ignorancia y atrevimiento, pero otras más han sido causantes de víctimas inocentes de su inepcia y desaprensión, cargando a la cuenta del ácido cianhídrico responsabilidades que, en realidad, solamente son imputables a los que impropia e ignorantemente lo manejan.»
El texto continúa con una denuncia de que en España no estaba reglamentada la cianhidrización y de que cualquiera sin conocimeintos ni amparo legal se dedicara a ello. Este tipo de crítica que realiza el autor es una cantinela que resuena a lo largo de nuestra historia. Hay que remarcar, eso sí, que España fue uno de los países impulsores del cianhídrico y todo gracias a la labor de personas como Constantino Grima, fundador del Centro Técnico de Fumigación Casa Grima [3]. Este ingeniero impulsó su uso agrícola y luego el sanitario gracias al diseño de un aparato que hiciera seguro su uso y que bautizó con el bonito nombre de cianogeneratriz.
El libro daría para escribir largo y tendido. Tiene aspectos muy buenos como, por ejemplo, el de incluir la legislación española e internacional sobre la regulación en el uso del cianhídrico. Para acabar, mencionaré a modo de curiosidad que el autor, Vicente Cebrián Gimeno, fue abuelo del periodista Juan Luis Cebrián [4].
– Cebrián Gimeno, Vicente: Manual de la desinfección por el ácido cianhídrico (a bordo y en tierra, Talleres Voluntad, Madrid, ca 1930, 396 páginas, 14 x 21 cm.
[1] Sobre la sulfuración, Desinsectador, 17-04-2013.
[2] ’50 preguntas sobre las chinches de cama y su control’, Anticimex (2013), Desinsectador, 08-02-2014.
[3] ‘Aplicaciones sanitarias del ácido cianhídrico’ por Centro Técnico de Fumigación Casa Grima (1927), Desinsectador, 19-10-2013.
[4] Historias de guerras, Juan Luis Cebrián, El País, 06-08-2006.