En Zaragoza hay una empresa de control de plagas con solera llamada Desinfecciones Aerosol [1]. Tiene una interesante historia en su haber. De hecho, es la continuadora de Aerosol SA, una importante empresa fundada en la década de 1940 y que llegó a tener implantación en muchas provincias de España. Hace unas semanas escribí a Desinfecciones Aerosol para ver si me podían informar un poco sobre su historia. Me contestó Carlos de Gregorio muy amablemente y me hizo saber que se pondría en contacto con José Barrachina, quien fuera anterior propietario. Los datos que Carlos de Gregorio recabó son muy interesantes. Agradezco mucho su labor. Transcribo el texto que me envió.
«Parece ser que tras la guerra civil se juntaron varios médicos militares, veterinarios militares y laboratorios (como Soler) para solucionar un problema en las caballerizas del Pardo. Para solucionar ese problema inventaron el sistema Venturi (que patentarían luego como método Aerosol), que era DDT proyectado en aerosol.
Deciden montar Aerosol SA (teníamos un papel de constitución de la empresa que pone fecha 1943 pero ahora mismo no lo encuentro), que tiene en su haber la realización de tratamientos preventivos contra xilófagos en el Monasterio del Escorial y que estaba especializada en la desinsectación de barcos provenientes de todas las partes del mundo. En 1963, tenía delegaciones en estas provincias: Badajoz, Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Pamplona, Santander y Zaragoza.
A partir de la segunda mitad de la década de los 70 empiezan a desaparecer delegaciones, ya que el uso generalizado de lacas por la mayor parte de la competencia deja “obsoleto” el método aerosol tradicional por su menor persistencia en el ambiente y la prohibición del DDT como insecticida.
En el año 1977 Don José Barrachina entra a trabajar en la delegación de Zaragoza, gerenciada por Don José Martínez (militar). En el 1978, la delegación de Zaragoza pasa a manos de Don José Barrachina, que cambia el nombre a AEROSOL SERVICIOS S.L. La matriz de Madrid cierra definitivamente a comienzos de los 80, quedando AEROSOL SERVICIOS S.L como el único resto superviviente de AEROSOL S.A.
Don José Barrachina continúa con su empresa hasta el año 2010, cuando decide venderla, pasándose a llamar DESINFECCIONES AEROSOL S.L. Tras 3 años los nuevos dueños venden de nuevo la empresa al actual propietario, Don Carlos de Gregorio Sicilia en mayo de 2013. Actualmente la razón social es DESINFECCIONES AEROSOL SALUD E HIGIENE AMBIENTAL S.L, aunque todo el mundo en Zaragoza la reconoce como AEROSOL.»
El texto condensa la historia de Aerosol SA. Se explica el auge y declive. El auge fue gracias a un novedoso método de aplicación de insecticida. Y el declive, a la aparición de otro método más moderno y efectivo como fue la laca insecticida. Junto al texto recibí un par de imágenes maravillosas. No tienen precio. En la fotografía número 1, se pueden ver bien ordenados diversos vehículos destinados al servicio de desinsectación. En primer lugar hay motocarros, luego furgonetas y, al fondo, un camión. Detalle importante es que, en el primer motocarro, se puede leer desinfección-desinsectación bajo el nombre de Aerosol SA. Esta empresa nació para aplicar un método exclusivo de desinsectación y no parecía interesada en la desratización en un principio. Tampoco les hacía falta, porque la legislación de la época, que venía de la década de 1920, obligaba a realizar desinsectaciones trimestrales a los locales de concurrencia pública así como medios de transporte [2]. Trabajo había. Parece que no fue hasta la década de 1960 cuando empezó a realizar este tipo de tratamientos a base de formulados con warfarina. En la fotografía número 2, se puede ver un vehículo llevando publicidad de la delegación de Zaragoza. Se lee la dirección de la calle del Coso número 34. En este emplazamiento en el que estuvo Aerosol SA durante gran parte de su historia. En la actualidad, Desinfecciones Aerosol está en la calle Andador Luis Puntes, 4.
Un tema importante sería llegar a saber cómo se gestó la compañía Aerosol SA. Según explica José Barrachina, el sistema Aerosol es un invento español. Ahora bien, ya en 1941 el ejército de los EUA usaba en el Pacífico para combatir a los mosquitos una bombona de pequeñas dimensiones que recibía el nombre de bug bomb. Esta bombona fue el primer eyector de insecticida en forma de aerosol fabricado a gran escala. Su desarrollo fue debido a Lyle D. Godhue [3], entomólogo e inventor. Son numerosas las patentes sobre plaguicidas atribuidas a esta importante figura. La bug bomb tenía piretro como materia activa. Con este nuevo método de aplicar insecticidas se conseguía una gota más fina lo cual daba mayores posibilidades de impactar contra los insectos y, además, usar una menor cantidad de insecticida. Poco después de acabada la Segunda Guerra Mundial, se empezaron a comercializar aerosoles para uso doméstivo en EUA [4].
La noticia de este invento debió llegar a España y esto motivó el desarrollo de un aparato parecido al americano por parte de un grupo de personas tal y como informa José Barrachina. Para intentar comprender este punto, he hecho una búsqueda en prensa donde he encontrado los primeros anuncios publicados. El más antiguo que he visto fue publicado en enero de 1945 en la revista Destino (figura 3). En este anuncio aparece como nombre de la compañía Aerosol Riu, la cual se define como Oficina Técnica de Desinsectación. La empresa se ofrece como el medio de desinsectación radical contra todo tipo de insectos para todo tipo de locales y domicilios particulares. Además de la novedad del sistema, la garantía de efectividad radicaba en el empleo de DDT. Pero no se trataba de un DDT fabricado por cualquiera, sino del genuino DDT de la compañía suiza Geigy, que fue la descubridora de las propiedades insecticidas de este compuesto. Pensemos que en aquellos años este compuesto organoclorado estaba investido del aura de la ciencia. Parecía que esta nos iba a librar de todos los males. Aunque también nos trajera otros como fue el uso de la fisión nuclear para fabricar bombas atómicas. En España otras empresas empezaron a fabricar DDT, aunque parece que el de Geigy era el mejor y más caro [5].
En este anuncio de enero de 1945, se dice que el aparato y procedimiento Aerosol están patentados en todos los países. También se lee que Aerosol Riu era concesionaria exclusiva para la aplicación del DDT de Geigy por el sistema Aerosol. Lo cual ya da que pensar que el invento venía de fuera. En un anuncio publicado en mayo de 1946 en la Hoja Oficial del Lunes de Madrid (imagen 4), se explica con detalle en qué consiste el método Aerosol. Importante es que la empresa aparece bajo el nombre de Aerosol SA y no de Aerosol Riu. Se explica que la dirección de la empresa se encuentra en la calle de Evaristo San Miguel número 26 de Madrid y, el laboratorio y fábrica, en Barcelona. Los aparatos son nombrados como Aerosoles Riu. Quizás Riu fuera el apellido del fabricante que desarrolló el aparato en España. Como he comentado, el invento no fue español. Esto se ve claramente en otro anuncio publicado en julio de 1946 en la revista Destino (figura 5). En este se puede leer que «Aerosol es el último invento americano de aplicación del DDT.» En resumen, el invento americano fue adaptado en España. Aquí se debía patentar el aparato desarrollado por Riu y solucionar técnicamente quizás el asunto del gas y disolvente usados para la eyección.
En otros anuncios de 1946 (imágenes 6 y 7), se puede ver cómo era el aparato utilizado y cómo se realizaba la aplicación. La técnica no parecía tener complicación. Sencillamente se debía poner el aplicador en medio del espacio a tratar y se descargaba el contenido del envase. Lo que no veo es cómo debía ser el sistema que pemitiera la salida del insecticida. Aunque por la manera en que el aplicador coge el envase, posiblemente fuera algún sistema de rosca. Importante aspecto es que el aplicador no va provisto de ningún tipo de protección. Cosa normal en la época. En el anuncio se dice que la aplicación del insecticida no implica peligro de ninguna clase ni molestia alguna. Esto era lo que se creía en aquellos años sobre el DDT. Sinceramente no creo que los aplicadores duraran mucho tiempo en la empresa. Seguramente acabaría más de uno intoxicado. La medicina de la época no estaría preparada para reconocer tales casos de intoxicación. Sería interesante averiguar con qué gas y con qué disolvente estaba formulado el DDT, lo cual podía convertir el insecticida en más peligroso.
Aerosol SA disponía de un método de aplicación exclusivo que tenía muchas ventajas. Además de su efectividad, creo que una ventaja era que debía de requerir pocos trabajadores. Un aplicador debía realizar un servicio en poco tiempo. El tiempo justo para realizar una descarga. Así que un trabajador podía atender bastantes clientes al día. Parece que en un decenio Aerosol SA ya estaba implantada en las provincias antes mencionadas. He encontrado, por ejemplo, un primer anuncio de 1952 publicado en un periódico de Las Palmas de Gran Canaria. En esta ciudad se instaló la delegación de Canarias. En el anuncio no hay mucha información. Destaca el hecho de que se mencione que el sistema Aerosol fue declarado de utilidad para los Ejércitos de Tierra y Aire. Una excelente publicidad.
Un asunto interesante sería saber cuándo empezó el uso doméstico de los aerosoles en España. Como he comentado antes, en EUA empezó pronto. Según encontré hace unos meses, posiblemente el primer aerosol doméstico fue Comando, el cual fue desarrollado por la propia Aerosol SA [6]. El la imagen número 10 se puede ver uno de los primeros anuncios de este producto. En 1951, Comando fue distribuido por Cruz Verde. No sé si llegó a tener mucho éxito, porque después de ese año no hay más publicidad. En España los aerosoles empezaron a comercializarse en gran cantidad a finales de la década de 1950. La industria del aerosol se desarrolló a partir de patentes americanas con unos envases muy diferentes al de Comando. A principios de la década de 1960, la mayoría de marcas de insecticidas ya se comercializaban en bote de aerosol. Hasta entonces, el rey era el pulverizador de émbolo.
Según el relato de José Barrachina, en la década de 1970 empezó la decadencia de Aerosol SA con la aparición de la laca insecticida. Hay que decir que en esa década empezó una competencia fuerte en España con numerosas empresas en juego. Aunque lo cierto es que el relato muestra la incompetencia de los dirigentes de Aerosol SA para adaptarse al mercado. Buscando en hemerotecas he encontrado un último anuncio de Aerosol SA que fue publicado en la Hoja Oficial del Lunes de Madrid en diciembre de 1985. Hay que decir que en ese año este diario no era muy leído. En 1982 fueron autorizados a publicarse en lunes otros periódicos además de las hojas del lunes. Y en 1986 cerró este periódico, tal y como pasó más tarde o más temprano con las otras hojas provinciales del lunes. En el anuncio se puede leer a pie de página que la empresa tiene 40 años de experiencia y que fue fundada en 1945. Aunque lo cierto es que como Aerosol Riu fue fundada antes.
Para acabar, añadir que sería un gusto que quien tuviera más información sobre esta empresa la compartiera.
Notas:
[1] http://www.desinfeccionesaerosol.com/
[2] Sobre un anuncio de Urca, Desinsectador, 22-01-2015.
[3] http://en.wikipedia.org/wiki/Lyle_Goodhue
[4] Aerosol Spray, Wikipedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Aerosol_spray
[5] Apuntes sobre la producción de DDT en España, Desinsectador, 19-12-2013.
[6] Comando, primer aerosol comercializado en España, Desinsectador, 09-06-2014.

Fig 4. Hoja Oficial del Lunes de Madrid, Asociación de la Prensa, Época 3ª, Núm 372, 6 de mayo de 1946, página 2.

Fig 10. Anuncio publicado en La Vanguardia el jueves 27 de julio de 1950 página 9.
Espectacular artículo.
Te felicito por este y por el resto de tus trabajos.
Un saludo.
Gracias, Darío. El mérito lo tienen los de Desinfecciones Aerosol que me han brindado una información muy interesante. Saludos.
ALguien se acuerda de jose egido?, trabajador de la empresa Aerosol de Madrid ?, soy su hijo. Y de rufo? el director. su mujer se llamaba marciana-
Me acuerdo de Egido, de Ignacio Rufo, de Pilar Montealegre, de los Hnos. Jiménez. Yo soy Ramón Eiras, hijo del Gerente que dirigió Aerosol muchos años
Con José Egido hice mis primeras prácticas de conducir con el carnet recién sacado