C. Pradera, Barcelona, 09-06-2014
He encontrado un producto que desconocía. Se trata del insecticida en envase de gas a presión para uso doméstico llamado Comando. El primer anuncio que he encontrado fue publicado en el periódico La Vanguardia el jueves 27 de julio de 1950 (figura 1). Como empresa comercializadora aparece Aerosol SA. Un año después, en 1951, aparecieron más anuncios a lo largo del verano. El primero de ese año fue publicado el domingo 8 de julio (figura 2). Como se puede ver, la comercializadora ya no es Aerosol, sino Cruz Verde SA.
Después de ese año, no he encontrado más publicidad de Comando. No sé cuál es la razón. Puede que este producto no tuviera el éxito deseado porque el público no lo viera como una necesidad. Además estaba muy bien pensado porque el envase era rellenable. Los botes de Comando se devolvían a la tienda y se pagaba tan solo la recarga. También me parece raro que no tuviera tratándose de una novedosa formulación que permitía una fina atomización del insecticida. Esto era posible porque el insecticida estaba mezclado con un gas propelente que lo impulsaba hacia fuera a gran velocidad produciendo un aerosol. En aquella época, el aparato estrella para acabar contra los insectos era el pulverizador de émbolo. La pulverización con un bote de gas a presión permitía una gota más fina que se dispersaba mejor al sostenerse mayor tiempo en el aire. Además, se usaba una cantidad menor de insecticida. Técnicamente era un paso hacia adelante. Paralelamente a la comercialización de Comando no he encontrado otro insecticida similar en aquellos años.
Comando fue un producto pionero, aunque no fue hasta diez años después cuando los botes de aerosol tuvieron éxito entre el público. Es a finales de la década de 1950 que empieza a despegar este mercado. Y a partir de principios de la siguiente década, los fabricantes empiezan a formular sus marcas en botes de gas a presión. En un anuncio de Polil de 1962 (figura 3), podemos ver que Cruz Verde ya vendía en ese año sus insecticidas en bote de aerosol. Hoy en día, si pensamos en cualquier marca de insecticida doméstico, nos viene a la cabeza la imagen de un envase metálico cilíndrico. Pero para llegar hasta este envase hubo una evolución. Voy a aprovechar esta entrada para anotar algunos datos sobre esta evolución.
Un aspecto importante es saber quién fue el fabricante de Comando. Y todo apunta a que la responsable fue la empresa Aerosol SA. Se trata de una importante empresa de control de plagas de la época. Buscando en las hemerotecas, la primera mención de Aerosol SA aparece en un anuncio publicado en La Vanguardia el jueves 11 de julio de 1946 (figura 5). Como se puede leer, se presenta la posibilidad de aplicar el DDT de la casa Geigy [1] mediante una botella de gas presurizado. Aerosol SA fue la primera empresa que desarrolló y aplicó para control de plagas el uso de aerosoles. Tuvo una carrera exitosa y en la década de 1960 tuvo delegaciones por muchas provincias españolas [2]. Esta empresa se dedicó a realizar desinsectaciones mediante el uso de botellas autoeyectoras que utilizaban como propelente dióxido de carbono (CO2). Estas botellas rellenables y de grandes dimensiones eran una alternativa a la pulverización clásica. Como materia activa se utilizaba el DDT.
Ahora bien, el invento de Aerosol fue conocido como el método español para contraponerlo al aerosol americano que utilizaba freón y era de menor tamaño. Propiamente, el invento del bote de aerosol de uso doméstico se lo debemos a dos norteamericanos que crearon un envase reutilizable llamado bug bomb en 1941 [3]. Fue desarrollado para el ejército americano, para que los soldados se pudieran proteger contra los mosquitos portadores de malaria.
Sin embargo, desde la bug bomb de 1941 hasta el moderno envase de aerosol hubo una importante evolución. Y no solo en la forma del envase, sino en el desarrollo de la válvula para dispensar el producto. Aquí estaba el meollo que hizo fácil su aplicación por parte del público.
Al principio, la bombona tenía un sencillo tornillo que hacía las funciones de dispensador. En el bote del insecticida Comando, vemos una válvula diferente que recuerda a la de una botella de sifón. En principio es más práctico que desenroscar un tornillo. Se trata de un paso adelante hacia la moderna válvula del bote de aerosol. En un anuncio francés de 1952 podemos ver el insecticida Typhon que tiene otro sistema diferente al de Comando (figura 7). Esto muestra la variedad de soluciones que aparecieron.
Sin embargo, la solución fue encontrada por el ingeniero Robert Henry Abplanalp quien creó y patentó la válvula como hoy la conocemos. Su ingenio fue el germen de la compañía Precision Valve Corporation que hoy en día sigue operativa [4]. Parece ser que fue hacia 1957 cuando empezó en España la gran producción del bote de aerosol. En un anuncio de 1958 publicado en La Vanguardia (figura 6), podemos leer el nombre de una de las primeras empresas que fabricó envases de aerosol. Industrias Metálicas Castelló de Barcelona fabricaba en exclusiva bajo la licencia de Aerosol Research Company de Illinois, EUA, la cual tenía varias patentes de válvulas. El desarrollo de la válvula más el uso de botes desechables lanzó el bote de aerosol al consumo de masas.
Notas:
[1] La empresa que descubrió las propiedades insecticidas del DDT.
[2] C. Pradera. 07-04-2014. ‘Industria y comercio de los pesticidas’, por Miguel Lorenzo Yepes y Rafael Moro Serrano (1963). El desinsectador y desratizador.
[3] Wikipedia. Aerosol spray. Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Aerosol_spray (consulta: 09-06-2014).
[4] Precision Valve Corporation, 5711 Old Buncombe Rd, Greenville, SC 29609, USA. Enlace: precisionglobal.com