C. Pradera, Barcelona, 21-11-2022
Dedico esta entrada a una obra del entomólogo Walter John Weber (1911-1990) publicada en 1979 [1]. Como su título indica, ‘Health hazards from pigeons, starlings and english sparrows’, está dedicada a enfermedades y parásitos asociados a tres especies de aves y a sus implicaciones sobre la salud de las personas. También se incluyen propuestas de control.
Weber escribió tres obras dedicadas a las enfermedades transmitidas por animales plaga. La primera es la dedicada a las aves que trato en esta entrada. La segunda está dedicada a las ratas y ratones sinantrópicos publicada en 1982 [2]. Lleva por título ‘Diseases transmitted by rats and mice’. Hace un año escribí una entrada [3]. Y la tercera está centrada a los artrópodos bajo el título ‘Fleas, ticks and cockroaches disease transmitters’. Fue publicada en 1984 [4].
Por tanto, vemos un plan predeterminado de enmarcar el control de plagas dentro de lo que entendemos como control vectorial. Weber trabajó como entomólogo en la Indiana Farm Cooperative Association hasta 1975 cuando se jubiló. Era una persona curiosa y formada. Y aprovechó bien su tiempo. Resultado de ello fue esta trilogía de libros que considero importante. Y más en una época donde había poca información disponible repartida por artículos dispersos. Weber consultó la bibliografía y la puso a disposición de todos. Hoy en día es más fácil encontrar bibliografía sobre enfermedades transmitidas por animales plaga.
Su primera obra dedicada a enfermedades transmitidas por aves es importante por dos razones. En primer lugar, porque es un libro donde recopila la información disponible hasta 1979. Llevó a cabo una buena investigación. Y en segundo lugar, sigue vigente porque son escasas las obras de divulgación al respecto. Sí hay artículos que traten diversas enfermedades. Pero faltan textos con visión en conjunto.
El libro tiene una extensión de 138 páginas. En la imagen número 3, se puede ver el índice. La mitad de la obra está dedicada a las enfermedades y parásitos que transmiten las tres especies de ave. En la imagen número 4, se puede ver un cuadro resumen con las enfermedades asociadas. Pero no solo aparecen estas aves, sino otros animales, lo cual ayuda a tener una visión de conjunto. La otra mitad está dedicada al control. Como se puede leer, las tres grandes estrategias son la modificación del hábitat, la exclusión física de edificios y la reducción de la población. Esta tercera estrategia es la que tiene unas consideraciones éticas importantes. En 1979 se funcionaba con métodos que hoy consideramos poco aceptables como las batidas, capturas o el envenenamiento. Antaño se utilizaban los cebos tóxicos, la fumigación con azufre o superficies impregnadas con tóxicos.
Es cierto que se ha evolucionado en el control de aves. Pero tampoco mucho. Se buscan métodos incruentos para dar solución a situaciones inaceptables de superpoblación. En la actualidad se han puesto esperanzas en el uso del pienso anticonceptivo como la nicarbacina. Ahora bien, los quimiosterelizantes se usan desde hace años, pero sin el éxito esperado. Como sabemos ya en la década de 1970 se empezó a usar la progesterona que tuvo un relativo éxito a base de gastar mucho dinero del erario público. Ahora tenemos el caso de la nicarbacina que está puesta en entredicho por su impacto sobre el medio ambiente y su dudoso éxito para el control de poblaciones en grandes núcleos urbanos [5, 6].
Se trata de una obra de divulgación de primer orden. Siento admiración por Weber. En la parte final de la obra hay un glosario y un índice de materias muy completo. Esto significa horas revisando su obra una vez la acabó de escribir para facilitar la búsqueda. Destaco el aspecto de un texto picado a máquina de escribir. Este aspecto era habitual en la época, especialmente en obras de corte científico como era le caso de trabajos universitarios de licenciatura o de tesis doctorales.
Y para acabar, un dato digno de mención. El famoso búho de plástico para asustar aves parece que viene de lejos. En la imagen número 6, se puede ver una foto de este dispositivo. Weber escribe lo siguiente en el pie de foto: «The white streak on the plastic owl is not paint. It is indicative that starlings are not frightened by artificial owls, hawks o scarecrows. One can scare them off temporarily with noise makers and fire arms, but they are usually back within 10 minutes. Starling are persistent».
Referencia bibliográfica:
– Weber, Walter J. 1979. Health hazards from pigeons, starlings and english sparrows. Thomson Publications, Fresno (California). 138 p.
Notas:
[1] Young, Frank N. 1991. Necrology report. The Proceedings, Academy Focus (supplement), 99 (2-4): 10.
[2] Weber, Walter J. 1982. Diseases transmitted by rats and mice. Thomson Publications, Fresno (California). 182 p.
[3] C. Pradera. 03-12-2021. ‘Diseases transmitted by rats and mice’, por Walter J. Weber (1982). El desinsectador y desratizador.
[4] Weber, Walter J. 1984. Fleas, ticks and cockroaches disease transmitters. Thomson Publications, Fresno (California). 42 p.
[5] C. Pradera. 03-04-2022. El Ministerio para la Transición Ecológica desautoriza el pienso anticonceptivo como método de control de palomas. El desinsectador y desratizador.
[6] C. Pradera. 21-07-2020. Un estudio demuestra la ineficacia del uso de la nicarbacina (OVISTOP para control de paloma doméstica en Barcelona. El desinsectador y desratizador.