C. Pradera, Barcelona, 22-11-2022
Dedico esta entrada a un clásico de la literatura sobre cucarachas publicado en 1960. Se trata del libro ‘The biotic associations of cockroaches’ de Louis Marcus Roth (1918-2003) y Edwin Roy Willis (1911-1987) [1, 2]. Es un texto apasionante que abrió el conocimiento de las cucarachas más allá de los estudios sobre las especies plaga que había centrado la literatura científica especializada. Por otra parte, en la década de 1960, tanto Blattella germanica como Periplaneta americana se convirtieron en las nuevas ratas blancas de laboratorio para investigación sobre biología de invertebrados [3]. Hubo desde entonces un interés creciente por las cucarachas que ha sido una fuente de alegrías para quienes nos dedicamos a perseguirlas, pero que a la vez sentimos interés y admiración.
Roth y Willis publicaron un buen número de textos dedicados principalmente a las cucarachas, pero también sobre otros taxones com mosquitos, derméstidos, etc. Fue un tándem excepcional. Sobre cucarachas destacan tres obras publicadas bajo el paraguas de la Smithsonian Institution. Primero está ‘The reproduction of cockroaches’ de 1954 [4]. Luego, ‘The medical and veterinary importance of cockroaches’ de 1957 [5]. Y en último lugar la obra a la que dedico esta entrada.
Es un texto largo de 472 páginas. Se trata de una obra completa donde los autores vuelcan mucho conocimiento. Tratan las asociaciones de simbiosis, mutualismo, comensalismo, parasitismo y depredación en relación a virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos, plantas, arácnidos, miriápodos, himenópteros, peces, aves, etc. En las imágenes 3 y 4 se puede ver el índice. Los autores estiman que había descritas unas 3.500 especies. Ellos tratan 400 que son de las que hay descritas asociaciones otros seres vivos. En el capítulo 2 aparece la lista.
Ahora bien, esta obra va más allá de la asociación entre organismos vivos. Antes de entrar en materia, en el capítulo 3 describen las relaciones ecológicas de las cucarachas. Y en este punto aparecen tres interesantes listas de cucarachas en espacios como structural habitats, ships y aircrafts. Es decir, en relación a los humanos. Por tanto son especies adaptadas a la vida en edificios y medios de transporte. Roth y Willis mencionan cualquier especie encontrada en estos lugares con todo detalle. Veamos. Sobre cucarachas en relación a edificios y otras estructuras humanas, aportan referencias de 50 especies. Respecto a barcos mencionan 23 especies. Y respecto a aviones, 20.
En estas tres listas, las especies que repiten son el quinteto que todos conocemos: Blattella germanica, Supella longipalpa, Blatta orientalis, Periplaneta americana y Periplaneta australiasae. Ahora bien, de todas las especies citadas, los autores clasifican algunas como household pest. Son estas 23: Blaberus craniifer (Cuba), Blaberus discoidalis (Ecuador, Puerto Rico), Blatta lateralis (Asia central), Blatta orientalis (cosmopolita), Blattella germanica (cosmopolita), Eublaberus posticus (Trinidad), Holocompa azteca (Méjico), Holocompsa nitidula (Cuba, Puerto Rico), Leucophaea maderae (Puerto Rico, Madeira, Trinidad, Brasil, etc.), Nauphoeta cinerea (Australia, Sudan, Hawai, Florida), Neostylopyga rhomboifolia (sudeste de Asia, Hawai, Filipinas), Parcoblatta lata (Connecticut), Parcoblatta pensylvanica (USA, Canada), Periplaneta americana (cosmopolita), Periplaneta australasiae (circumtropical), Periplaneta brunnea (circumtropical), Periplaneta fuliginosa (USA), Polyphaga aegyptiaca (Irak, USSR, Cáucaso), Polyphaga saussurei (sur del centro de Asia), Pyscnoscelus surinamensis (circumtropical), Supella supellectilium (cosmopolita), Symploce bicolor (Puerto Rico), Symploce hospes (trópicos de América, Hawai). El resto de especies pueden aparecer en interiores ocasionalmente al infestar los alrededores de edificios. No entran en la consideración de plagas, propiamente dicho.
Otro capítulo apasionante de los muchos que hay es el dedicado a los parasitoides de ooteca de la familia Evaniidae. Tiempo atrás dediqué espacio a Prosevania fuscipes [6]. Se trata de un parasitoide que compite con Evania appendigaster, aunque esta última va detrás de Periplaneta americana y, la anterior, detrás de Blatta lateralis. Pocas personas son capaces de distinguirlas. Además en la península Ibérica tenemos otros dos evánidos que buscan ootecas de Ectobius, caso de Brachygaster minutus, o de Loboptera, caso de Zeuxevania splendidula [7].
Hay muchos otros capítulos interesantes. Por ejemplo, es interesante el que trata las relaciones entre cucarachas como el gregarismo. También se habla sobre la relación entre especies. Esta obra es una joya de recopilación de datos y conocimiento profundo del tema. Está todo muy bien expuesto y aparecen listas resumen que facilitan la búsqueda. Finaliza tratando el control biológico de cucarachas. Se mencionan intentos de controlar la Periplaneta americana mediante Evania appendigaster o con otras especies de himenópteros del género Ampulex. Aunque con escaso éxito más allá del que obtuvo la especie parásita al llegar a un nuevo lugar. Pero ya sabemos que no es fácil el control biológico en determinados lugares. Se puede plantear para un control en redes de saneamiento. Pero no, por ejemplo, en edificios donde el nivel de tolerancia es bajo.
Referencia bibliográfica:
– Roth, L. M. & Willis, E. R. 1960. The biotic associations of cockroaches. Smithsonian Institution, Washington. Vol. 141. 470 p.
Notas:
[1] Louis M. Roth, ESA Fellow (1952). Entomological Society of America. Enlace: entsoc.org/fellows/louis-m-roth-esa-fellow-1952 (consulta: 20-11-2022).
[2] Mockford, E. L. 1988. Edwin Roy Willis 1911–1987. Bulletin of the Entomological Society of America, 34 (2): 99.
[3] Schal, C., Gautier J. Y. & Bell W. J. 1984. Behavioural ecology of cockroaches. Biological Reviews, 59: 209-254.
[4] Roth, L. M. & Willis, E. R. 1954. The reproduction of cockroaches. Smithsonian Institution, Washington. Vol. 122. 49 p.
[5] Roth, L. M. & Willis, E. R. 1957. The medical and veterinary importance of cockroaches. Smithsonian Institution, Washington. Vol. 134. 147 p.
[6] C. Pradera. 24-07-2021. Prosevania fuscipes (Hymenoptera, Evaniidae), avispa parasitoide de ootecas d cucaracha. El desinsectador y desratizador.
[7] Rey del Castillo, C. 1983. Los Evaniidae de España (Hym., Evanioidea). Eos, 59: 243-253.