C. Pradera, Barcelona, 19-08-2022
La mosca de las basureros (Hydrotaea aenescens) es común en el medio urbano. Aunque por suerte no resulta problemática. No la vamos a encontrar en interiores más que ocasionalmente, ni tendremos una queja por su presencia en las instalaciones de nuestros clientes. Sin embargo, puede ser muy abundante en algunos lugares hasta constituir poblaciones elevadas superando a la mosca doméstica (Musca domestica) o cualquier otra mosca de tamaño medio [1].
Esta especie está centrada en completar su ciclo cerca de las fuentes de alimentación de las larvas. Necesitan materia orgánica degradada de origen animal y mucha humedad. Así que los lugares donde la vamos a encontrar sin dificultad en masa son basureros, cementerios y granjas de animales [1, 2]. De hecho, es una especie exótica con origen en el continente americano [3]. Un posible origen de su llegada sería la comercialización de la larva para pesca con caña que se hizo desde Francia [4]. En la actualidad se puede clasificar como especie cosmopolita. En los basureros encontró un lugar donde tiene una función importante, ya que la larva procesa la materia orgánica. Forma también parte de las hordas de la entomofauna cadaverina.
Si buscamos información en internet sobre H. aenescens, aparecen enlaces a páginas web de venta de depredadores como control biológico de plagas. La larva también tiene un comportamiento carnívoro y puede depredar larvas de otros dípteros como la de mosca doméstica. Aunque parece que Hydrotaea no funicona bien con esta especie, ya que las condiciones ambientales óptimas para ambas especies son diferentes. Hydrotaea necesita más humedad, según constato. El lugar idóneo para su desarrollo en una granja de cerdos es la fosa de purines bajo los emparrillados. Y la mosca doméstica se desarrolla bien en estercoleros donde no se encuentra Hydrotaea. En la imagen número 1, se puede ver un caso típico de granja de cerdos cuando una nave está en desuso y las larvas de Hydrotaea salen de la fosa para pupar.
En algunos lugares afloran gran cantidad de larvas que dan lugar a cientos de pupas. Es un espectáculo interesante. Y no solo para mí, sino para los parasitoides que realizan la puesta en las pupas de múscidos. En este punto, el pasado mes me entretuve en capturar parasitoides con el aspirador entomológico que se encontraban entre las pupas de Hydrotae. Esto fue en una granja de Girona, en la comarca de la Selva. Pero también capturé algunos que se encontraban en ventanas cercanas. Ahora bien, esto me llevó a no saber exactamente qué parasitoides parasitaban las pupas de Hydrotaea. Más o menos lo tenía claro porque recolecté bastantes individuos de algunas especies. Sin embargo, en el suelo o en las ventanas podía haber otras especies ajenas. En una visita posterior recolecté una segunda muestra que consistió en buen número de pupas, lo cual no me costó tiempo como se aprecia en las imágenes. No he contado las pupas, pero por encima calculo que cerca de 1.000. La idea era colacionar los parasitoides de ambas muestras.
Paso a describir lo que encontré. Me ha resultado interesante, aunque me faltaría dedicar más tiempo para concretar las especies. A pesar de ello quiero mostrar la variedad de parasitoides que pueden aprovechar la abundancia de pupas de una mosca exótica que se ha aclimatado perfectamente. Una granja porcina es además un espacio cerrado, por lo que los parasitoides lo tienen más fácil. De la muestra de pupas, algunas estaban ecolosionadas. Pero la mayoría no. Solo han salido cuatro adultos de Hydrotea. Han ido saliendo parasitoides que he guardado.
En primer lugar, lo que más ha aparecido es una especie que identifico como posible Nasonia vitripennis (Pteromalidae). Machos y hembras se pueden ver en las imágenes 3 y 4. El macho tiene las alas más pequeñas y las antenas totalmente amarillas del mismo color que el de las patas. La hembra, en cambio, tiene las alas de mayor tamaño y los artejos del flagelo oscuros, a excepción del pedicelo. Ahora bien, también han aparecido individuos iguales que los de Nasonia, pero con los ojos rojos. En las imágenes 5 y 6 se pueden ver. No sé si se trata de otra especie. Como curiosidad, la imagen número 7. Se puede ver un macho que ha expulsado contenido seminal. Al introducir este macho vivo directamente en alcohol, se produjo esta expulsión involuntaria. Como se aprecia en las imágenes, hay más machos que hembras.
Después de las anteriores, en menor número encontré alguna especie que identifico como del género Pachyneuron (Pteromalidae). Detalles de esta especie se pueden ver en las imágenes 8 y 9. La hembra y el macho tienen un corto peciolo en el abdomen. Tras la anterior, vendría en menor número alguna especie del género Spalangia (Pteromalidae). En las imágenes 10 y 11 se puede ver el macho y la hembra. Este género es muy particular y de los más fácilmente reconocibles. En una entrada traté este género en relación a la mosca doméstica [5]. Hay pocas especies citadas para la Península Ibérica. Y en último lugar, encontré alguna especie de Muscidifurax (Pteromalidae), imágenes 12 y 13. He de decir que este género es relativamente fácil de identificar. Pero en cuanto a identificación de especies, esto es una cuestión difícil. Parece que en la península está solo citada Muscidifurax raptor. Pero hay otras especies de vida libre que han sido citadas en otros países. Consta también M. raptorellus como una especie con una amplia distribución. He aquí un espacio en nuestra ignorancia que hace falta iluminar.
También mencionar otros parasitoides que encontré. Posiblemente estaban en relación a otros dípteros presentes. En interiores de granjas crían en gran número especies como Eristalis tenax (Syrphidae) o Drosophila repleta (Drosophilidae). En la imagen número 14 se pueden ver individuos de los géneros Diapria y Trichopria (Diapriidae). También traté estos géneros en relación a los sírfidos Eristalis y Eristalinus en granjas de vacas [6]. Es una familia interesante y complicada. Cabe mencionar que algunas especies de diápridos, pueden parasitar especies de Drosophila. En relación al control de Drosophila suzukii, se comercializa Trichopria drosophilae.
Y para acabar, encontré una curiosidad, un parasitoide que no había observado antes. En la imagen número 14 se puede ver un individuo que identifico como perteneciente a la familia Figitidae. Podría pertenecer al género Leptopilina, con varias especies parásitas de las pupas de Drosophila. Nada más. Hasta aquí lo encontrado.
Notas:
[1] C. Pradera. 25-09-2018. Entomofauna en el cementerio del Poblenou de Barcelona. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 06-03-2020. Gran cantidad de Hydrotaea aenescens (Diptera, Muscidae) en granjas de porcino. El desinsectador y desratizador.
[3] Santiago Hernández-Moreno & Salvador V. Peris. 1989. Ophyra aenescens (Wiedemann, 1830), aclimatada en la Península Ibérica, con notas sobre algunas otras especies del grupo (Díptera, Muscidae). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 84 (3-4): 207-217.
[4] Adrian Pont, M. J. Lole, Helene N. LeBlanc & J. H. Cole &. 2007. The American black dump fly Hydrotaea aenescens (Wiedemann, 1830) (Diptera, Muscidae) in Britain and Ireland. Dipterists Digest, 14, 23-29.
[5] C. Pradera. 06-09-2020. Dos especies de Spalangia (Hymenoptera, Pteromalidae), parasitoides de pupa de mosca doméstica. El desinsectador y desratizador.
[6] C. Pradera. 31-12-2021. Diapria (Hymenoptera, Diapriidae), parasitoide de la pupa de Eristalis tenax (Diptera, Syrphidae). El desinsectador y desratizador.