Ctenolepisma targionii (Zygentoma, Lepismatidae) en una caseta abandonada en Utxesa, Lleida

Fig 1. Identificación del Ctenolepisma targionii./ C. Pradera 03-2022

C. Pradera, Barcelona, 09-08-2022

En esta entrada voy a escribir sobre un tema pendiente desde 2017. El tiempo pasa que no te das cuenta. Resulta que por entonces pasé un día de julio en el embalse de Utxesa, en la zona de Aitona. Es una interesante infraestructura hidráulica que empezó a operar en 1914 para el aprovechamiento hidroeléctrico. No se encuentra sobre el cauce de un río, sino sobre el canal de Serós que lleva agua captada del río Segre. Además provee de agua a los municipios de la zona.

Junto al embalse se encuentra un pequeño edificio de una sola planta que servía como oficina de los trabajadores del mantenimiento de la infraestructura (figura 3). En la actualidad, sigue en pie, pero las puertas y ventanas están rotas por lo que se puede acceder sin problemas. Pues bien, en 2017 entré y vi que el suelo se encontraba lleno de viejos papeles fechados entre finales de la década de 1960 y principios de la siguiente. Había contratos, registros de temperatura, capacidad, etc. (figuras 4-9). Como soy curioso, tomé uno para ver su contenido. Y entonces vi correr un pececillo de plata o lepisma. Recolecté algunos.

Fig 2. Identificación de Ctenolepisma longicaudata./ C. Pradera 12-2017

En casa vi que eran del género Ctenolepisma. No eran de la especie Ctenolepisma longicaudata, la común en Barcelona y alrededores [1]. Entonces mandé los lepismas a Rafael Molero, del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, que es una persona experta en zigentomos [2]. Él me confirmó que se trataba de Ctenolepisma targionii. Ya había encontrado anteriormente esta especie en Barcelona y Terrassa, pero con ello aseguré su identificación. No es fácil la identificación de especies del género Ctenolepisma. Hay que hacerlo sobre ejemplares adultos. Y además la cosa está muy revuelta porque hay otras especies que están por llegar.

Tenía pendiente volver al edificio y buscar más lepismas de esta especie para escribir una entrada. Y en marzo regresé y busqué entre los papeles. Recolecté 17 lepismas (figuras 10-12). Por lo que he podido ver, todos pertenecen a C. targionii (figuras 13-15) excepto uno que es Lepisma saccharina (figura 16) [3]. La diferencia entre ambas especies es clara, ya que pertenecen a géneros distintos. Sin embargo, mientras que la primera es una especie sinantrópica en la Península Ibérica, la segunda puede serlo. Desconozco de donde es originaria C. targionii, pero no es europeo. Ha llegado a través del transporte de mercancías y se ha aclimatado al interior de viviendas. Cabe la posibilidad que fuera llevada entonces en la década de 1960 y quedara allí. Por su parte, L. saccharina es autóctona y se puede encontrar tanto en estado libre como en viviendas. Yo la he encontrado en troncos caídos de árboles en el campo, por citar un lugar típico. En interiores, cada vez es más escasa. En especial cuando está con C. longicaudata que la desplaza. Otra especie que también encuentro en interiores es C. lineata, especie autóctona que habita especialmente en vigas de madera, bajo tejas, etc [4]. Pero también es de vida libre.

Fig 3. Edificio en Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Respecto a las dos especies de Ctenolepisma exóticas, ¿cómo las diferenciamos? Son parecidas en forma y color gris oscuro. Necesitamos la ayuda de la lupa binocular. En general, el género Ctenolepisma es fácil de identificar si miramos la cabeza redonda llena de brochas. C. lineata es marrón, tiene cuatro bandas blancas y el cuerpo del adulto pasa el centímetro hasta los 13 mm. En el caso de C. longicaudata también sobrepasa el centímetro hasta los 15 mm. Pero no es el caso de C. targionii que es un poco más pequeña, aproximadamente 10 mm. Además de la longitud, hay que mirar las cerdas laterales del abdomen que están agrupadas en mechones. Esto se ve en la figura número 1 donde muestro el abdomen de un ejemplar de C. targionii. En este caso, se presentan tres mechones laterales entre el terguito II y el V. Ahora bien, en el caso de C. longicaudata, los mechones van del terguito II al VI. Las hembras de ambas especies tienen dos pares de estilos. Como apunte, C. lienata presenta tres mechones del terguito II al VII y la hembra tiene tres pares de estilos.

Para acabar, hacer constar lo evidente. Y es que este género no es fácil de identificar. Ahora bien, si la cosa no es fácil, añado que están por aparecer tres especies más exóticas: C. calvum, C. rothschildi y C. villosa. Las dos primeras ya se han localizado en algunos países de Europa y están en expansión. Y la tercera aparecerá tarde o temprano. No está documentada en Europa, pero está muy presente en Japón y otros países del este de Asia, donde parece que es una importante plaga en museos.

Notas:

[1] C. Pradera. 25-12-2017. Ctenolepisma longicaudata (Zygentoma, Lepismetidae) en Barcelona. El desinsectador y desratizador.

[2] Rafael Molero, Miguel Gaju & Carmen Bach de Roca. 2015. Orden Zygentoma. Revista IDE@, Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 39: 1–11.

[3] C. Pradera. 13-01-2019. Sobre el Lepisma saccharina (Zygentoma, Lepismatidae). El desinsectador y desratizador.

[4] C. Pradera. 12-11-2018. Sobre el Ctenolepisma lieneata (Zygentoma, Lepismatidae). El desinsectador y desratizador.

Fig 4. Interior de edificio en Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 5. Interior de edificio en Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 6. Papeles del edificio de Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 7. Papeles del edificio de Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 8. Papeles del edificio de Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 9. Papeles del edificio de Utesa, Lleida./ C. Pradera 03-2022

Fig 10. Individuos capturados en Utxesa./ C. Pradera03-2022

Fig 11. Individuos capturados en Utxesa./ C. Pradera03-2022

Fig 12. Individuos capturados en Utxesa./ C. Pradera03-2022

Fig 13. Ejemplar de C. targionii./ C. Pradera03-2022

Fig 14. Ejemplar de C. targionii./ C. Pradera03-2022

Fig 15. Ejemplar de C. targionii./ C. Pradera03-2022

Fig 16. Ejemplar de L. saccharina./ C. Pradera03-2022

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.