C. Pradera, Barcelona, 07-08-2022
En este blog he dado cuenta de infestaciones en fachadas de viviendas por ácaros Balaustium y Saxidromus [1, 2]. El primero está extendido por toda la península Ibérica. Es un problema puntual en los estadios juveniles cuando se alimenta de polen. Eso es lo que busca y no representa ningún peligro. Lo mismo sucede con el segundo, el cual solo aparece de primavera a verano. Este ácaro puede ser confundido con el anterior. Lo detecté hace años en Cataluña y está en expansión. Han sido detectados casos en Valencia y Castellón [3].
Sin embargo, también hay otros ácaros que pueden crear infestaciones vistosas en exteriores. Aunque a diferencia de los anteriores, sí acceden al interior de vivienda provocando problemas estéticos y de inseguridad en las personas. Se trata de ácaros oribátidos, típicos habitantes del suelo. En algún momento se produce un desequilibrio y empiezan a crecer año tras año hasta ser un problema vistoso. Desconocía que estos ácaros produjeran tales infestaciones. Sin embargo, he tenido la suerte de que me hicieran llegar información tres compañeros del sector a quienes agradezco que pensaran en mí. Aunque no he sido de mucha ayuda, espero que esta entrada sirva a otros.
El año pasado Nelia López de Ecoplagas del Mediterráneo de Jávea me explicó algunos casos que habían tenido en Alicante [4]. Me envió fotografías y compartió datos e inquietudes. Me pareció muy interesante y lo guardé en mi memoria por si me encontraba algo parecido. Y justo este año, me llegó otro caso, pero esta vez de Valencia. David Lozano de Daser Sanidad Ambiental me explicó el caso que encontró en Paterna [5]. Y poco después contactó conmigo Ezequiel Prieto de Ecomediterránea de Plagas de Beniparrell [6]. Él reportó más casos en Valencia, así como de otros ácaros.
LA ESPECIE
Nelia López los identificó como pertenecientes a la familia Galumnidae. Ezequiel Prieto los observó a fondo y los identificó como pertenecientes al género Galumna. Por su parte, David Lozano tuvo la amabilidad de recolectar una muestra y separarla en dos frascos. Uno me lo envió a mí y otro a María Lourdes Moraza, experta en ácaros y catedrática de la Universidad de Navarra. Ella identificó la especie Saxidromus delamarei de la que llevaba unos años con la incógnita. Los ácaros es cosa de expertos, especialmente las especies de pequeño tamaño. Nos dijo que se trataba de Galumna dimorpha o una especie muy parecida. Ella es una destacada acaróloga con trabajos publicados sobre oribátidos. Si elimino la dosis de prudencia que toda persona experta tiene, y que se agradece, podemos convenir con seguridad de que se trata de Galumna dimorpha. Esto es seguro para las infestaciones de Valencia, ya que tanto David Lozano como Ezequiel Prieto tuvieron casos en una misma zona. En el caso de las provocadas en Alicante, es probable que sea la misma, pero no se guardó muestra.
LOS CASOS
En julio de 2021, Nelia López me comentó los casos que se había encontrado en la Marina Alta, Alicante. El primer caso de ácaros Galumnidae fue en mayo de 2020 en el interior de una vivienda en una claraboya mal sellada con humedades. Al año siguiente en abril de 2021 aparecieron en vigas de madera del techo de un cuarto de baño con humedades. Y posteriormente se encontró el caso de tres viviendas «en las que se encontraban por todas partes, en exterior, interior y porche, en gran número, y en estos casos, la evidencia de humedades relativas altas ya no eran tan claras». Se refiere a humedades en el interior.
Según ella, «todas las viviendas se encontraban en urbanizaciones rodeadas por bosque mediterráneo típico. En todos los casos, se trataba de viviendas con parcelas ajardinadas con vegetación nada autóctona (césped, palmeras washingtonias, setos de hiedra y cipreses, herbáceas y arbustivas ornamentales, etc.). En algún caso, había algún olivo o carrasco, o incluso palmera datilera. En resumen, riego diario por aspersión». Como común denominador tenemos viviendas rodeadas de jardín bien regado.
Este año a mediados de julio, David Lozano compartió un caso de ácaros oribátidos en una vivienda de la Cañada, Paterna. En la imagen número 3, se puede ver la densidad de ácaros que se pueden juntar en determinadas partes. David también grabó un vídeo ilustrativo del caso que inserto a continuación (vídeo 1). Refirió que se trataba de una vivienda unifamiliar rodeada de jardín con riego. Un detalle que aportó el cliente es que el año anterior habían visto estos ácaros por la zona de la piscina. Como sabemos quienes nos dedicamos a plagas, lo común en una infestación con elevado número de individuos es que no sobrevenga de la nada, sino que en años anteriores vaya aumentando la población de forma exponencial. Y llega un año en que la puesta es tan grande que se hace evidente y visible.
Vídeo 1. Ácaros Galumna en interior de vivienda./ David Lozano 06-2022
Al poco de enterarme del caso de la Cañada, Ezequiel Prieto me explicó que había tenido varios casos en la zona de Valencia de infestaciones por Galumna. La situación de las viviendas era similar a la anterior. Compartió una imagen muy buena de un individuo (figura 1) y de los ácaros sobre la pared y techo de un aseo (figura 4). Teniendo en cuenta la biología de Galumna, observó que hay lugares en los edificios que gracias a las «condiciones atmosféricas son capaces de crecer líquenes, musgos o recubrimientos algales» que pueden ser espacios de refugio e incluso de cría. Aunque estos lugares hay que tenerlos en cuenta para el control de ácaros, no creo que sean el origen de estas grandes infestaciones.
Nelia López y Ezequiel Prieto observaron que en interiores tenían preferencia por zonas húmedas y por vigas de madera. Los oribátidos acceden al interior de viviendas cuando están en gran número en el jardín. Trepan por la fachada y acaban por entrar por cualquier grieta o agujero. Dadas sus necesidades, buscan zonas húmedas en el interior. De la misma manera que Balasutium y Saxidromus, en el interior no hay lo que necesitan para su alimentación como no fuera en la tierra de una maceta bien regada. Y en el caso de que hubiera puesta de huevos, no hay posibilidad de que las larvas prosperen. Ahora bien, Balasutium y Saxidromus se activan con el sol y al acceder al interior se desactivan y mueren. En el caso de Galummna el tema es más molesto porque no mueren. Aunque necesitan humedad para su superviviencia, poseen un cuerpo cubierto de una cutícula dura que los protege. Por tanto, aunque acaben por morir persisten un tiempo.
SOBRE SU BIOLOGÍA
Los ácaros oribátidos son un orden con una alta diversidad. Son cosmopolitas. Viven ligados a los estratos orgánicos del suelo. Son importantes descomponedores de la materia vegetal. En la región iberobalear constaban 1.018 especies en 2015 [7]. Su tasa de reproducción es baja. Lo común es que la hembra no ponga muchos huevos. Tienen una o dos generaciones al año. Tienen un ciclo de vida largo que va de varios meses hasta dos años. A esto ayuda su cuerpo bien adaptado con una cutícula fuerte que les da protección [8]. La mayor parte de oribátidos tienen una longitud de 300 a 700 µm [7]. En el caso de Galumna dimorpha, estaría en poco más de medio milímetro.
Respecto a su alimentación, es diversa y con gran capacidad de adaptación [8]. Aunque son principalmente saprófagos y microfitófagos, también se alimentan de bacterias, nematodos y algas. También cuentan con especies depredadoras, carroñeras y omnívoras [9]. En el caso de los Galumna, según un estudio se alimentan de algas como Desmococcus vulgaris [10]. Es probable que no sea su única fuente de alimentación. Pero es orientativo. No pica ni suelta alguna sustancia que pueda desencadenar una alergia o daño sobre la piel.
Los Galumna están activos a baja temperatura, a unos pocos grados por en cima de 0ºC. Suelen tener dos picos poblacionales en primavera y otoño, aunque hay especies que son en verano e invierno. No he encontrado datos sobre la puesta de las hembras. Sí en cambio sobre el tiempo necesario para completar su desarrollo que es de 33-87 días a una temperatura de 25ºC [9]. Pasan por los estadios de huevo, larva, protoninfa, deutoninfa, tritoninfa y adulto.
CAUSA RAÍZ
Ante un problema de control de plagas es importante buscar la causa raíz. Esto permite plantear un control integrado de plagas sobre bases sólidas. El cliente debe confiar en nuestro conocimiento y hay que llevarlo a nuestro terreno. Todo tratamiento está compuesto de unas medidas preventivas (a realizar por parte del afectado) y una medidas correctivas (a realizar por parte del controlador de plagas).
Vemos que se ha producido un desequilibrio que ha hecho que Galumna aumente su población enormemente. Está claro que no hay depredadores o cualquier otra elemento que limite su crecimiento. Al alimentarse de algas, hemos de pensar que los jardines bien regados y expuestos al sol del Mediterráneo han abonado el terreno. Por tanto, la medida preventiva más eficaz es que se limite el riego, se cambie el tipo de plantas, etc.
Desconozco la tasa de reproducción de Galumna, pero por poca puesta que haga la hembra se puede disparar rápidamente la población. En primer lugar, la tasa de crecimiento en el verano de la costa de Valencia será de un mes. En segundo lugar, su ciclo de vida podría ser de un año, por especular un poco. Sumados ambos factores, hará que la población crezca mucho. Con tanto adulto en la zona, acabarán por desplazarse. Sabemos que cuando una población es muy alta, se desplaza desde su zona de cría. Se deja ver cuando busca nuevos espacios vitales que colonizar. Lo normal es que sea visible en viviendas con paredes blancas, lo normal. Y si pueden resistir las condiciones climáticas gracias a su coraza, acaben por entrar en viviendas. Aunque este punto no me preocupa, pero sí al afectado porque le crea inseguridad.
TRATAMIENTO
Respecto a las medidas correctivas, Nelia López y Ezequiel Prieto realizaron pulverizaciones. Han probado con lo disponible en el mercado que no es otra cosa que piretroides, los cuales son buenos acaricidas. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios. Esto es lógico con las materias activas disponibles en la actualidad. Según mi experiencia, con esta clase de tratamientos sobre fachadas si uno no se emplea a fondo no funcionan. No vale una pulverización porque no queda residuo. Además está el elegir bien el producto insecticida. Para exteriores no vale una emulsión, ya que se trata de superficies rugosas. Esto significa varias pulverizaciones con dosis alta con el producto adecuado. Esto implica tiempo. Y el cliente debe saber que el resultado no va a ser exactamente una erradicación. Por otra parte, el origen sigue estando en el jardín que seguirá aportando nuevos individuos.
Por otro lado, quizás valdría la pena probar alternativas con métodos de acción mecánica como el uso de las diatomeas diluidas en agua o las siliconas (Provecthor). Ambas sustancias se pueden mezclar con una emulsión insecticida. En el caso de las diatomeas, se puede aplicar alrededor de la vivienda. Incluso se puede solicitar que no se riegue unos días y pulverizar siliconas a las zonas con mayor densidad.
Ahora bien, el cliente debe ser consciente de que la problemática la ha generado él. Debe ser parte activa en la solución como es disminuir el riego. Debería ser consciente de que en un país con falta de agua y ante el cambio climático, tener un jardín bien regado es un acto de irresponsabilidad. Lo siento, así opino. El jardín bien regado, la piscina llena y con las reservas de agua al límite. Podría modificar su jardín y adecuarlo más al clima mediterráneo. Incluso poner césped artificial.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que después de un pico poblacional, viene la calma. Es probable que algo equilibre de nuevo el suelo afectado. O quizás no. Nelia López me explicó que este año no detectó el problema en los clientes afectados el año anterior. Sin embargo, creo que en años venideros les sobrevendrá de nuevo.
Acabo por dar las gracias a los compañeros que han compartido sus casos. Lo expuesto en esta entrada, si es de ayuda, espero que sea una muestra de lo que somos capaces si compartimos información y hacemos que llegue.
Notas:
[1] C. Pradera. 28-06-2013. Ácaros rojos Balaustium (Erythraeidae) sobre suelos y paredes. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 29-11-2020. Ácaros rupícolas Saxidromus (Trombidiformes, Adamystidae) sobre muros y fachadas. El desinsectador y desratizador.
[3] David Lozano comparte imágenes de Saxidromus en junio de 2021 en Burjasot. Y Ezequiel Prieto refiere casos en la Vall d’Uixó, principios de julio de 2022.
[4] Ecoplagas del Mediterráneo SL, Avenida de Elche, 157, nave 10, 03008, Jávea, Alicante. Web: ecoplagas.es
[5] EcoMediterránea de Plagas SL, Camí Vereda Sud, 10, 46469, Beniparrell, Valencia. Web: ecomediterraneadeplagas.com
[6] Daser Sanidad Ambiental, c/ Pio IX, 19, 46017, Valencia. Web: dasersa.com
[7] J. Carlos Iturrondobeitia Bilbao & Luis S. Subías Esteban. 2015. Clase ARACHNIDA, Orden Oribatida (= Cryptostigmata). Revista IDE@ – SEA, 16: 1–17.
[8] Juan Carlos Iturrondobieitia, Ana Isabel Caballero & Julio Arroyo. 2004. Avances en la utilización de los Ácaros Oribátidos como indicadores de las condiciones edáficas. Munibe, Suplemento, 21: 70-91.
[9] Katja Schneider, Carsten Renker, Stefan Cheu & Mark Maraun. 2004. Feeding biology of oribatid mites: A minireview. Phytophaga, 14: 247-256
[10] Vladimir Sustr, Jan Hubert & Stano Pekar. 2007. Feeding and metabolic rate of Galumna elimata (C.L.Koch, 1841) (Acari: Oribatida) under different temperatures. In Contributions to Soil Zoology in Central Europe II: 165-170.
Cómo se recolectan garrapatas en arbustos y matorrales?? Donde hay que buscar y como se capturan? Gracias.
Lo habitual es por captura directa, conociendo un poco su biología, con ayuda de una bandera o manta de arrastre. Si buscas en internet, tienes información sobre ello. Aquí tienes una tesis doctoral, busca en el capítulo sobre métodos de captura: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/922/2009ON-BARANDIKA%20IZA%2C%20JES%C3%9AS%20F%C3%89LIX.pdf
Buena la investigación pero creo que debemos profundizar en los Ácaros Galumna dimorpha ya que yo lo eh diagnósticado en chicaros y Frijoles Blanco almacenados