C. Pradera, Barcelona, 13-08-2022
En abril de este año dediqué una entrada a un caso de rata de campo (Rattus rattus) en un pequeño parque público [1]. Expliqué cómo diagnosticar su presencia y posibles medidas de control sin tener que utilizar rodenticidas. Mostré fotografías de piñas roídas por rata de campo. Y expliqué que ello era el indicio más claro, además de los comederos y excrementos debajo de estos. Entonces surgieron dudas de algunos compañeros del sector. Me preguntaron cómo diferenciar las piñas roídas por rata de campo de las de ardilla común (Sciurus vulgaris). Como respuesta, esta entrada.
En la imagen número 1, se pueden ver cuatro piñas roídas. Las dos de la izquierda son roídas por ardilla común y, las dos de la derecha, por rata de campo. En las imágenes siguientes se puede ver detalle de las piñas donde se aprecian las diferencias. En el caso de la ardilla, el trabajo es menos limpio que el de rata. La ardilla parece que muerde y arranca las escamas. Lo más notable son los hilos que quedan al arrancar la escama. En ocasiones la piña está muy destrozada. La rata trabaja de otra manera y las escamas están bien roídas. Se puede observar el corte en oblicuo y limpio producido por los incisivos. En las escamas pueden quedar algunos hilos de menor longitud, aunque cortos. En general, se observa un trabajo más fino y en línea recta.
Espero que las imágenes sean claras. No creo que haya que añadir nada más. Bueno, sí. El ratón de campo (Apodemus sylvaticus) también roe las piñas. En este caso, si vemos piñas roídas en un parque, pero no vemos nidos de ratas, comederos o excrementos, lo atribuiremos a esta especie. ¿Se pueden diferenciar las piñas roídas por rata y ratón de campo? Por lo que he observado, el ratón de campo deja más escamas cortas. Pero bueno, esto tiene poca importancia para nosotros que trabajamos en el ámbito urbano. Y como explicaba hay que tener en cuenta otros factores.
Si alguien quiere documentarse más sobre tema de señales, recomiendo el libro de José Vicente Turón titulado ‘Vidas y señales de los micromamíferos ibéricos’, publicado en 2021 [2]. Es una nueva edición mejorada y estructurada de la guía que publicó hace unos años [3].
Notas:
[1] C. Pradera. 18-04-2022. Un caso de rata de campo (Rattus rattus) en un parque de Sant Adrià de Besòs. El desinsectador y desratizador.
[2] José Vicente Turón Artigas. 2021. Vida y señales de los micromamíferos ibéricos. Prames, Zaragoza. 335 p.
[3] José Vicente Turón Artigas. 2012. Huellas y señales de los micromamíferos ibéricos. 2a. Edición. Ediciones Muskari. 209 p.