C. Pradera, Barcelona, 22-02-2022
Hacía tiempo que no dedicaba una entrada al mosquito común (Culex pipiens). Estamos en invierno. Y a pesar del frío, encuentran en el medio urbano un lugar donde seguir desarrollando su ciclo. En esta especie son los adultos los responsables de la supervivencia de la especie cuando llega el frío. En otras especies urbanas como Culiseta longiareolata son las larvas las que aguantan los rigores del frío. Y en el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus) el período invernal lo salva el huevo.
El mosquito común no podría tener mejor nombre porque lo podemos encontrar prácticamente en cualquier lugar si tiene las condiciones adecuadas. Las larvas pueden desarrollarse en todo tamaño de acumulaciones de agua: cubos, charcos, pozos, aljibes, estanques, piscinas sin clorar, estaciones de metro, etc. Y tanto puede colonizar acumulaciones en el exterior como en el interior. Donde tiene mayor afectación es en interiores. Puede ser un problema cuando cría en depósitos de aguas pluviales, alcantarillas, sótanos, cámaras sanitarias, etc [1]. En las imágenes se puede ver un caso de mosquito común en un depósito de agua pluvial en los exteriores de un edificio. Al no haber llovido apenas durante este invierno, había gran cantidad de larvas.
Una característica importante de esta especie es que la hembra puede realizar la primera puesta de huevos sin necesidad de alimentarse de sangre de aves o mamíferos (autogenia). Le basta para la primera puesta la energía acumulada durante sus últimas etapas como larva. Esto le permite colonizar acumulaciones de agua y proliferar en gran número. En los años que llevo en control de plagas, me he encontrado con acumulaciones de agua en lugares insospechados con mosquito común. Y esto no ha hecho más que sentir admiración por su plasticidad.
Además de lo dicho, esta especie se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1400 metros de altitud [2]. Y en cuanto a la calidad del agua, no tiene muchas exigencias. Estas pueden ser aguas limpias como fuentes naturales o bien aguas con materia orgánica como son aguas residuales [3]. Esto también me admira. Por lo que he observado, también aguantaría aguas algo salobres [4].
En el depósito de aguas pluviales de las imágenes encontré solo Culex pipiens en cuanto a representante de la familia de los culícidos. Aunque también encontré larvas de mosca del urinario (Clogmia albipunctata) [5].
En último lugar destacar que si alguien nos comenta que tiene mosquitos en casa en invierno no hay que dudar de que se trata de mosquito común. Es molesto escuchar en la cama el sonido de un mosquito que busca picarnos. Esto lo asociamos al verano. Pero a veces, pasa en invierno. Y me he encontrado con ello en pisos de plantas altas. Si esto sucede, lo más seguro es que la vía de entrada sean patinejos de baños y cocinas. Los patinejos suelen tener en la planta baja un desagüe. Así que es probable que suban desde el alcantarillado o quizás de alguna acumulación de agua en el sótano.
Notas:
[1] C. Pradera. 17-02-2018. Mosquito común, Culex pipiens (Diptera, Culicidae), en el sótano. El desinsectador y desratizador.
[2] R. Bueno Marí, F.A. Chordá Olmos, A. Bernués Bañeres & R. Jiménez Peydró. 2009. Aportaciones al conocimiento de los mosquitos (Diptera, Culicidae) de alta montaña presentes en la Península Ibérica. Pirineos, 164: 49-68.
[3] C. Pradera. 10-06-2019. Mosquito común, Culex pipiens (Diptera, Culicidae), en la granja. El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 04-09-2019. Charcos sobre rocas con Culex pipiens y Culiseta longiareolata (Diptera, Culicidae) en Ribadeo, Galicia. El desinsectador y desratizador.
[5] C. Pradera. 21-04-2019. Mucha larva de Clogmia albipunctata (Diptera, Psychodidae, Psychodinae). El desinsectador y desratizador.