C. Pradera, Barcelona, 02-03-2022
En la imagen número 1, se pueden ver varios ejemplares de Ligia italica, isópodo también conocido como cochinilla de mar [1]. La imagen fue tomada en Cala Morell, Menorca, en 2012. Guardaba imágenes de Ligia de entonces con la idea de dedicar una entrada a este interesante artrópodo común en la línea de costa. Pero no ha sido hasta ahora que me he decidido. Recientemente estuve en Calafat, Tarragona, donde me entretuve observando esta especie.
La guía ‘Animales de nuestras ciudades’ dedica una completa ficha a la Ligia (figura 2) [1]. Esta guía publicada en 1997 la tengo como referencia en cuanto a animales urbanos. Tengo varios libros de divulgación que tratan esta temática, pero sin duda esta guía es la mejor. Es extensa y con fichas bien trabajadas que describen las especies comunes en la Península Ibérica. Tiene además un buen nivel científico reflejo del nivel de sus autores.
En la imagen número 1, las cochinillas están sobre roca, el lugar donde tenemos que ir para observarlas. Son animales anfibios y halófilos que viven en el límite entre la roca y el mar. En las ciudades costeras carentes de roca, las encontramos en puertos y escolleras. En la imagen número 3, se puede ver una panorámica de la costa de Calafat. Es un buen lugar para la Ligia. En las imágenes 4 y 5, se puede ver un mismo ejemplar que me costó un poco fotografiar. La Ligia se mueve rápido y se mimetiza con la roca.
La Ligia es considerada como una especie intermedia entre los isópodos marinos y los terrestres. He dedicado varias entradas a las diversas especies terrestres, ya que algunas especies están muy presentes en el medio urbano, incluso en interior de edificios. Unas pocas especies se han adaptado totalmente a la vida interior y las hemos llevado de un lugar a otro por lo que se pueden clasificar como cosmopolitas como Porcellionides pruinosus.
Ligia italica se encuentra distribuida por las costas del Mar Negro y el Mediterráneo, las costas atlánticas de la Península Ibérica y el norte de África hasta Cabo Verde, así como las islas Macaronésicas [2]. Aunque en estas islas no está considerada como especie autóctona.
Su hábitat sobre rocas está en la línea de costa, pero con una variable distribución espacial en función de la estación. En el mediterráneo se acerca a la línea de costa de primavera a otoño. Pero con la llegada de los temporales en invierno se aleja de la línea probablemente para evitar ser llevada por las olas [2]. Es por ello que este febrero la encontré sobre rocas alejadas de la línea de costa. Según un estudio realizado en Túnez, tiene una amplia época de reproducción que va de principios primavera a finales de otoño [3]. Durante el invierno, cuando se aleja de la línea tiene una parada en su reproducción. El adulto mide entre 7 y 10 mm. Se alimenta de líquenes y algas. Y es depredado por cangrejos.
Notas:
[1] Anna Omedes, Juan Carlos Senar & Francesc Uribe (coord.). 1997. Animales de nuestras ciudades. Guía ilustrada de la fauna urbana de la península Ibérica y Baleares. Editorial Planeta, Barcelona. 340 p.
[2] Nermine Laifi, Emna Ben Souissi, F. Gabsi & Lamia Medini. 2020. Redescription et répartition géographique de Ligia italica (crustacé, isopode) en Tunisie. Bulletin de l’Institut National Scientifique et Technique Mer de Salammbô, 47: 95-101.
[3] Nermine Laifi & Lamia Medini-Bouaziz. 2022. Reproductive biology of Ligia italica from Ghar EL Melh lagoon (Tunisia). Biologia, 77: 69–75.
Fig 4. Ligia italica en Calafat, Tarragona./ C. Pradera 02-2022[/caption