C. Pradera, Barcelona, 17-02-2018
El pasado mes de septiembre de 2017 atendimos la queja de un bar de copas. Fuimos al día siguiente por la mañana para realizar una inspección. El propietario refería que había muchos mosquitos en el local. Algunos clientes se quejaban de picaduras por la noche. No era una situación grave, pero sí molesta. Lo primero que hicimos fue buscar mosquitos. Recogí algunos ejemplares muertos. Y con la ayuda de la lupa pude ver que se trataba de mosquito común (Culex pipiens).
El propietario nos dijo que hacía tiempo que padecían el problema. Le explicamos que las larvas de mosquito necesitaban agua acumulada su desarrollo. Y que el mosquito común se las apañaba muy bien con aguas sucias [1]. Teniendo en cuenta la información recabada, entendimos que la acumulación de agua debía ser grande. Quizás hubiera en el edificio alguna cisterna, fosa séptica o depósito que fuera el origen del problema. Nos comentó que había un sótano al que bajaba muy de vez en cuando. Entonces le pedimos que nos dejara mirar. El acceso se encontraba en el suelo del almacén a través de una trampilla de madera.
Nada más levantar la rampilla, nos dimos cuenta de que estaban criando allí. Bajamos y vimos que el sótano se encontraba inundado de agua con una profundidad de 2 a 3 centímetros (figuras 1 y 2). Una pérdida de origen desconocido había aportado agua suficiente y sostenida en el tiempo como para que los mosquitos se desarrollaran en varias generaciones. La hembra de Culex pipiens puede llevar a cabo su primera puesta sin necesidad de ingesta de sangre (puesta autógena), debido a las reservas acumuladas durante su desarrollo como larva. Esto permite que esta especie se pueda desarrollar aisladamente si las aguas contienen todo el alimento necesario [1].
Lo interesante de este caso fue escuchar decenas de mosquitos volando. Su zumbido característico llenaba el sótano. El sonido producido por su centelleante aleteo rebotaba sobre las paredes provocando un eco sordo. El espectáculo sonoro me encantó. Me coloqué en el centro del sótano para poder escucharlo bien. Parecían músicos tocando en una capilla.
Notas:
[1] C. Pradera. 22-01-2014. Capacidad de adaptación del mosquito común, Culex pipiens (Diptera, Culicidae). El desinsectador y desratizador.
Nos pasó un caso similar en el subsuelo de una residencia. Se quejaban de mosquitos y se veían algunos por pasillos y habitaciones. No conseguíamos dar con el foco del problema, pero estábamos seguros de la necesidad de agua acumulada o estancada. Hicimos la apuesta de proponerle a la propiedad la necesidad de realizar unas catas en el suelo y gracias a esto descubrimos el foco. Todo provenía de fallos en las juntas de las bajantes de aguas sucias, que presentaban pérdidas y estas se iban acumulando de manera sostenida en el subsuelo. Se realizaron las reparaciones necesarias, realizamos una nebulización para los adultos y un tratamiento larvicida en las acumulaciones de agua.
Os dejo el link de las imágenes.
Muy interesante. El tema de las cámaras sanitarias da para escribir todo un libro. Y más cuando no son accesibles. Gracias por tu comentario y enlace al vídeo. Muy bueno.