C. Pradera, Barcelona, 02-01-2022
Buscando información sobre Corporación Internacional Ratin SA de Barcelona [1], encontré un opúsculo escrito por Laboratorio Italiano Batteriologico Chimico Srl (LIBCO) de Milán. Decidí adquirirlo para tener más datos sobre el Sistema Ratin y también sobre la actividad de la Organización Internacional Ratin (The International Ratin Organization).
En esta entrada se pueden ver imágenes del opúsculo. Lleva por título ‘I topi’. Un título sensacionalista como el mismo diseño de la portada (figura 1). Se muestra un ratón en una fotografía a dos tintas: roja y negra. El título aparece en medio de lo que sería una roedura de la propia portada. Es un título directo para atraer al lector sobre la problemática de los roedores comensales. Sin embargo, en el interior, se encuentra el verdadero título que justifica la obra: ‘Il topo, problema sociale’ (figura 2). Y también un subtítulo claro: ‘Necessità di lotta contro i pericoli ed i danni che esso procura’.
Laboratorio Italiano Batteriologico Chimico Srl
Ratin es el nombre un raticida desarrollado en 1902 por el científico danés George Neumann. Consistía en una preparación a base de cultivo de un serotipo de Salmonella enterica que actuaba supuestamente solo contra roedores. Esta clase de rodenticida biológico fue desarrollado originalmente por Jean Danysz del Instituto Pasteur de París [2]. En 1904 empezó la producción del Ratin con la idea de servir a la humanidad en su lucha contra ratas y ratones. Junto al Ratin, fueron fabricados otros dos, Ratinin a base de cebolla albarrana (Drimia maritima) y Suplemento Ratin a base sulfato de talio. El uso de estos tres productos era el denominado Sistema Ratin [3].
Ludvig Elsass y Viggo Petersen vieron el potencial del Sistema Ratin y adquirieron los derechos de uso para Dinamarca y otros países de Europa. A partir de aquí fueron creando poco a poco delegaciones para su aplicación. La más importante de ellas es la que establecieron en 1927 en el Reino Unido con el nombre de The British Ratin Company Ltd y que posteriormente cambió su nombre a Rentokil Ltd. El responsable de fundar el negocio en este país y hacerlo crecer fue el danés Karl Gustav Anker-Petersen.
También fue muy importante LIBCO en Italia que acabó siendo una organización que daba servicio en cualquier rincón del país. Tiene su punto de origen en 1934 y su punto final en 2004 al ser adquirida por ISS cuando quiso crear una división de control de plagas. Posteriormente en 2013, ISS vendió su negocio de control de plagas a Anticimex. Parte de los pocos datos que he encontrado sobre LIBCO están en la actual página de Anticimex Srl (anticimex.it) [4].
En el origen de LIBCO está la iniciativa del joven danés Herbert Falkow que vio el potencial del Ratin. Pidió ayuda a un bacteriólogo austriaco para que le encontrara la bacteria del Ratin. Una vez desarrollada la tecnología y producción de la bacteria, fue fundada la compañía en abril de 1934 en Milán. Sin embargo, al año siguiente LIBCO pasó a manos danesas al ser adquirida por un tal Valentin Aage Moller y la propia compañía Ratin de Copenhague. Al cargo del negocio pusieron a Benny Hansen en calidad de administrador único (figura 3). En aquel momento el domicilio social estaba en la Via Podgora, 12B, de Milán.
Según consta, en Italia Ratin y Ratinin fueron registrados primero con los nombres de Rattopin y Rattopinin por LIBCO. Desconozco por qué razón fue así. Quizás fuera una iniciativa de Herbert Falkow cuando inició su actividad de desratización al no poder usar los nombres originales, ya que debían tener algún tipo de registro internacional.
No fue fácil el crecimiento en esta época, ya que Italia estaba bajo el gobierno de la dictadura de Benito Mussolini. Al poco, Europa se embarcó en una guerra absurda y fratricida. LIBCO tuvo problemas económicos y desde Copenhague se inyectó capital. Fue enviado Gunnar Lüneburg para gestionar la situación. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Hansen deja su cargo y Lüneburg es nombrado gerente. Italia vivió un periodo de una alta inflación lo que llevó a solicitar nuevos préstamos a Copenhague en 1947, pero fueron denegados. Para seguir con la actividad, Lüneburg buscó capital italiano. El 1 de enero de 1948, la propiedad de LIBCO pasó a manos de Lüneburg, Italo Pelan y Marcello Pelan.
Entonces empezó un período económico de gran crecimiento en Italia, lo cual redundó en un crecimiento de LIBCO. Primero se consolidó en el norte y luego creció por toda la península. En la década de 1960 contaba con más de 50 de delagaciones, que eran llamadas estaciones de servicio (stazioni di servizio). Este concepto también fue utilizado en España por Corporación Internacional Ratin SA.
El 8 de marzo de 1963, un Decreto Ministeriale del Ministro per la Sanità revocó el registro de Ratin para su uso en el comercio: «il prodotto del quale è revocata la registrazione dovrà essere ritirato dal commercio» [6]. La razón es que el producto es peligroso para la salud humana. En este decreto se explica que la OMS, en el informe técnico núm. 74, «si è pronunciata in senso contrario all’impiego di germi patogeni com mezzo di lotta contro i ratti». Entiendo que se limitó su uso por el público en general, pero no en manos de personal especializado.
Año importante fue 1996 cuando LIBCO se fusionó con INCOS, sociedad constituida en 1961 y especializada en desinsectación. En 2004 se fusionan las compañías LIBCO, Arribox y Enthomos, grandes del sector con una historia comercial de 50 años, para dar lugar a ISS Hygiene Services.
Opúsculo de LIBCO
Me gustaría contextualizar este opúsculo hasta donde sea capaz. Tiene mucha miga. Para empezar es una obra autoeditada por LIBCO. Sobre la autoría, se menciona al final que la edición a sido a cargo del Ufficio Tecnico della LIBCO Srl. Carece de algún tipo de depósito legal. Y cosa curiosa es que las páginas no están numeradas. Consta eso sí, de 66 páginas impresas, según he contado, y de una en blanco tras la portada.
Al carecer de depósito legal, desconozco cuándo fue impreso. Sin embargo, hay algunos datos que dan pistas La primera sensación que tuve es que por el aspecto, composición y fotografías debía de ser de 1960. En algunas fotografías se puede ver que LIBCO utilizaba automóviles Fiat 500, el cual fue lanzado en 1957. En segundo lugar, el texto menciona que el sistema de desratización usado por LIBCO lleva «60 anni di attività». Ratin nació en 1902, aunque parece que el sistema de tres raticidas es de 1904. Por tanto, el libro debió ser publicado en 1964. En tercer lugar, LIBCO fue fundada en 1934, por lo que la publicación sería una celebración del 30 aniversario.
Y en último lugar, se encuentra una apreciación personal. Como he apuntado, en 1963 las autoridades estatales decidieron limitar la comercialización de Ratin. Esto debió afectar de alguna manera al prestigio de LIBCO, a parte de a las ventas. Por tanto, la publicación del libro sería una manera de dar a conocer la importante labor realizada por la compañía de desratización. Y con ello mostrar la profesionalidad de sus servicios. En este punto se entiende el contenido del libro. Se dedican 44 páginas a dar cuenta de lo que significan las ratas y ratones para la humanidad: implicaciones sobre la salud de las personas y sobre la economía. El texto está trufado de recortes de prensa que dan cuenta de los daños causados.
En las 16 páginas siguientes se explica que las ratas y ratones se pueden controlar (si possono distruggere) y que el sistema Ratin es un sistema científico y efectivo avalado por décadas de uso. La mayor parte de las imágenes que publico del libro son de esta segunda parte. Encuentro interesante mostrar lo importante que era entonces LIBCO. Además de un importante laboratorio para producir el cultivo de la Salmonella, se puede ver la tremenda organización administrativa de la que disponía. En una de las imágenes se puede ver una sala con procesadoras de tarjetas perforadas, tabuladoras, etc.
¿Qué ventajas tenía el sistema Ratin según la propia LIBCO? El sistema era definido como «desrattizzanti scientifici esclusivi» con cuatro características que lo diferenciaban de otros:
1. «Data la loro azione lenta nell’organismo si supera il sospetto e la naturale atavica diffidenza del topo nel mangiare la esche, a differenza el procedimenti con effetto rapido».
2. «Non sono pericolosi alle persone ed agli animali domestici, a differenza dei letali procedimenti venefici che, oltre a comportare questi diretti pericoli, possono contaminare i generi atti all’alimentazione e provocare le peggiori conseguenze».
3. «Non eliminano soltanto i roditori che hanno ingerito l’esca, ma colpiscono anche la prole e gli altri esemplari che si trovano rintanati nel sottosuolo, nei cunicoli e nelle intercapedini, estendendo la mortalità anche nelle aree circostanti a quella trattata, a differenza dei procedimenti ad azione rapida i quali colpiscono il singolo esemplare mettendo in sospetto i suoi simili».
4. «Il topo morto in seguito all’ingerimento dei prodotti facenti parte della gamma dei nostri procedimenti non dà luogo ad adori di sorta, dato il processo di mummificazione che avviene per la totale corrosiones dei tessuti, a differenza di quelli colpiti con sostanze venefiche la cui carogna va in decomposizione ed imputridisce con l’emanazione di fetori insopportabili, provocando lo sviluppo ed il diffondersi di germi infettivi con l’apporto dei relativi inconvenienti dal lato igienico-sanitario».
En la penúltima página se aprovecha para explicar dos hechos que afectan al buen nombre de LIBCO. Por un lado, hay otras compañías que copian logotipos y textos publicitarios para hacerse con clientes que piensan que van a trabajar con LIBCO. Y también se explica que los productos usados son exclusivos y no son comercializados, ya que son de uso solo por el personal técnico especializado («personale tecnico specializzato»).
Y para dar cuenta de la importancia de la Organización Internacional Ratin, en la imagen número 9 se puede ver el número de países en los que tenía delegación. Son en total 17 países contando Italia. Y en cuanto a las estaciones de servicio en Italia contaban con 40. Como se puede ver, actuaban en todo el territorio peninsular e insular.
En una factura emitida en octubre de 1974 que he encontrado a la venta en Ebay (figura 11) se puede ver que en aquel año LIBCO contaba en Italia con 52 estaciones de servicio. Y la organización Ratin actuaba entonces en 28 países. La sede de en Italia estaba entonces en la Via Zurigo, 3, de Milán.
Y para finalizar, mostrar si cabe la importancia de la Organización Internacional Ratin. En la imagen número 10, se puede ver una fotografía que aparece en el opúsculo. Se muestra un congreso anual de dirigentes. He contado 211 participantes. No creo que en aquella época hubiera otra organización dedicada al control de plagas tan importante como esta. De hecho, la delegación más importante de todas fue la del Reino Unido. Rentokil acabó siendo la mayor y la que expandió la organización abriendo mercados en Kenia, Filipinas, Hong Kong, Malasia, Australia, etc.
Referencia bibliográfica:
– Ufficio Tecnico. 1964. I topi. Laboratorio Italiano Batteriologico Chimico srl, Milán. 66 p. 22 x 29 cm.
Notas:
[1] C. Pradera. 06-12-2021. Notas sobre Corporación Internacional Ratin SA (CIRSA) en España. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 10-01-2015. Virus Danysz, Muricida y Raticida Claramunt. El desinsectador y desratizador.
[3] Rentokil. 1977. 50 years of service 1927-1977. Page Bros, UK. 156 pp.
[4] Anticimex Srl. La nostra storia. Enlace: anticimex.it/chi-siamo/storia (consulta: 02-01-2022).
[5] Annuario industriale provincia di Milano, 1937, XV. Unione Fascista degli Industriali della Provincia di Milano. 1013 pp.
[6] Decreto Ministeriale 8 marzo 1963. Revoca della registrazione di presidio medico-chirurgico. Gazzetta Ufficiale della Repubblica Italiana, N. 81, 25-03-1963, p. 1534.
Muy buena investigación. Es curioso ver que los orígenes de las dos grandes multinacionales del control de plagas se basan en el mismo sistema, además de que la factura de LIBCO es idéntica a la de Ratin.
Hola, Raúl. Bueno. Rentokil sí nació con el Sistema Ratin. En cambio, Anticimex adquirió una empresa que antiguamente lo usaba. Anticimex nació en Suecia como consecuencia de la gran plaga de chinches que asolaba las casas después de la guerra. Empezaron fumigando con ácido cianhídrico. Saludos.