Gran número de Psychomyia (Trichoptera, Psychomyiidae) junto al río Ter en Torelló

Fig 1. Plancha adhesiva de insectocaptor situado junto al río Ter en Torelló./ C. Pradera 09-2020

C. Pradera, Barcelona, 09-10-2020

En la imagen número 1 se puede ver una plancha adhesiva de aparato insectocaptor en la que la mayor parte de capturas son tricópteros o frigáneas (Trichoptera). El aparato está situado en una instalación industrial en un meandro del río Ter en Torelló, Osona. En este cliente hay instalados 5 aparatos en los que aparecen tricópteros en gran número entre primavera y otoño. Sin embargo, en uno de ellos se encuentra un elevado número. El hecho de que sea en uno lo atribuyo a que se encuentra junto a una puerta que suele quedar abierta y en cuyo exterior hay una potente luz que queda encendida toda la noche. La actividad de los tricópteros adultos es crepuscular y nocturna.

En principio, no es nada fuera de lo normal que aparezcan tricópteros junto a un río. Sin embargo, sí me lo parece el hecho de que aparezca prácticamente una sola especie de este orden de insectos. Estuve un rato entretenido en casa  para dar con la especie de tricóptero. Vi que pertenecían a una especie del género Psychomyia de la familia Psychomyiidae. Para esta familia hay registros de 20 especies en la Península Ibérica [1]. Y del género Psychomyiidae tenemos dos: P. ctenophora y P. pusilla. No me he entretenido en concretar de qué especie se trata. Y no tengo interés en ponerme a mirar la genitalia. Probablemente se trate de la segunda especie, ya que es la que tiene una mayor distribución en Europa [2]. Los individuos de las imágenes miden entre 4 y 5 mm aproximadamente.

Fig 2. Detalle de la plancha adhesiva de la imagen núm. 1./ C. Pradera 09-2020

Respecto al hecho de que aparezca una sola especie en gran número significa algo. El río Ter, como muchos de los cursos fluviales de Cataluña, está alterado por la actividad humana. El Ter está muy ligado al desarrollo industrial de las tierras que atraviesa, ya que sus aguas fueron y son muy aprovechadas. De hecho, una parte importante de Cataluña bebe de sus aguas gracias a los pantanos que las embalsan. Además, se vierten aguas industriales y residuales en cantidad, ya que pasa por comarcas muy humanizadas.

He encontrado a este respecto un estudio que relaciona  P. pusilla con aguas eutróficas, es decir, con aguas que contienen un elevado número de nutrientes procedentes de la actividad humana. En 1991 Basaguren y Orive publicaron un artículo que analizaba la presencia de tricópteros como indicadores de la calidad del agua de los ríos de Bizkaia [3]. En este estudio se describe P. pusilla asociada a aguas eutrofizadas. También se indica que esta especie puede ocupar gran parte del curso de los ríos analizados, a diferencia de otros tricópteros que aparecen limitados a ciertos tramos.

Fig 3. 59 individuos de Psychomyia para una cuadrícula mide 25 x 25 mm./ C. Pradera 09-2020

He encontrado poca información sobre la biología de P. pusilla, teniendo en cuenta lo distribuida que está en Europa. Pero visto lo anterior, entiendo que es una especie multivoltina. Además, me da la sensación de que la larva es de vida libre, es decir, que no construye un estuche. Sí lo construye para el estadio pupal donde se fija sobre rocas.

En las imágenes 2 a 5 se pueden ver detalles de la plancha adhesiva. En la imagen número 3, se indican mediante puntos rojos 59 individuos que quedan dentro de una cuadrícula de 25 x 25 mm. Esta cuadrícula es de las poco densas de la plancha la cual consta de 110. Si multiplicamos 59 por 110 tenemos 6.490 tricópteros.

En las tres últimas imágenes se pueden ver individuos de Psychomyia a través de la lupa binocular. No son imágenes de detalle, pero creo que suficiente para determinar la especie. En la última imagen está el ala anterior y la posterior (figura 8). Por lo que he estado viendo, son características de este género por sus largos pelos en los márgenes.

Notas:

[1] Carmen Zamora-Muñoz, Marta Sáinz-Bariáin & Núria Bonada. 2015. Clase Insecta, Orden Trichoptera. Revista IDE@ – SEA, No 64, pp 1–21.

[2] Füsun Sipahiler. 2006. Revision of the genus Psychomyia Latreille, 1829 in Turkey (Trichoptera, Psychomyiidae). Aquatic Insects, Vo 28, No 1, pp 47-55.

[3] A. Basaguren & E. Orive. 1991. Los insectos tricópteros como indicadores de la calidad del agua de los ríos de Bizkaia, subcuenca del Arratia y del Indusu. KOBIE (Serie Ciencias Naturales), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia – Diputación Foral de Bizkaia, No XX, pp 45-50.

Fig 4. Detalle de la plancha adhesiva de la imagen núm. 1./ C. Pradera 09-2020

Fig 5. Adultos de Psychomyia./ C. Pradera 10-2020

Fig 6. Adulto de Psychomyia./ C. Pradera 10-2020

Fig 7. Adulto de Psychomyia./ C. Pradera 10-2020

Fig 8. Alas de Psychomyia./ C. Pradera 10-2020

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.