Sección DDD del Museo de Veterinaria Militar de Madrid

Fig 1. Vista del edificio principal del Acuartelamiento Coronel Molina./ C. Pradera 02-2020

C. Pradera, Barcelona, 23-02-2020

El pasado viernes 21 de febrero aproveché que estuve en Madrid para visitar el Museo de Veterinaria Militar. Fui con la idea de ver y tomar datos de la sección dedicada al control de plagas. Como es sabido, los veterinarios militares se hicieron cargo de la desinfección, desinsectación y desratización (DDD) de las instalaciones del Ejército español. He de apuntar que esto no fue siempre así. Hasta la década de 1960, que yo sepa, el DDD estaba a cargo de Sanidad Militar. Hace años, dediqué una entrada a dos textos del Ejército: un manual sobre desinsectación de los médicos José Amaro y Agustín Hernández de 1956 [1] y un manual de desinfección, desinsectación y desratización de 1964 [2]. Sin embargo, en la década de 1990 el DDD ya estaba en manos de los veterinarios militares, ya que en 1994 fue publicado un manual con procedimientos bajo el título de ‘Orientaciones. Material veterinario de desinfección, desinsectación y desratización (DDD)’ [3].

Fig 2. Centro Militar de la Veterinaria de la Defensa./ C. Pradera 02-2020

Es lógico que el Cuerpo de Veterinaria Militar se quedara con la actividad del DDD por dos razones. Por un lado, tenían sobrados conocimientos, ya que aplicaban métodos similares en la desinfección y desinsectación de caballos y cuadras. Y por otro, con la incorporación de vehículos a motor en el parque móvil fueron desapareciendo caballos y mulas, razón básica de la existencia de los veterinarios en el Ejército. Por tanto, a medida que se fue reduciendo su actividad principal, se le dieron otras como el DDD, el control de los alimentos y los análisis microbiológicos.

Como es sabido, el veterinario nació para curar a los caballos, lo cual muestra la importancia que tuvo este animal en el pasado como medio de transporte y en los ejércitos. Esto hizo que el veterinario se convirtiera en una persona importante. El Cuerpo de Veterinaria Militar fue fundado en 1845. Tuvo una vida independiente hasta que en 1989 pasó a formar parte del Cuerpo Militar de Sanidad. Es probable que en este momento se hicieran cargo del DDD.

Fig 3. Sección DDD./ C. Pradera 02-2020

El Museo de Veterinaria Militar se encuentra en el Centro Militar de la Veterinaria de la Defensa en el Acuartelamiento Coronel Molina, calle Darío Gazapo, nº 3, de Madrid. Este edificio fue ocupado por los veterinarios en 1984. El museo se ubica en cuatro salas del sótano. En ellas se guardaba una colección de objetos de veterinaria que databa de 1942. Pero no fue hasta 1996 cuando se constituyó como museo. A mí me interesaba solo la sección DDD que estaba en la sala dedicada a maquetas e higiene. Sin embargo, vi todo el museo que encontré más que interesante. Se trata de un museo sin más pretensiones que conservar objetos históricos. Sin embargo, a pesar de su modestia, se encuentran muchas joyas. Cualquier persona que tenga un poco de curiosidad encontrará un montón de objetos y datos interesantes.

Fig 4. Sección DDD./ C. Pradera 02-2020

Fui a ver este museo porque sabía que allí encontraría aparatos de desinfección y desinsectación que tan solo he visto en fotografías de libros y catálogos. En este blog he dedicado entradas a algunos como formógenos, cianhidrizadores, sulfuradores y pulverizadores. En las 50 imágenes de esta entrada, doy detalle del contenido de la sección DDD. La sección está dividida en tres apartados (figuras 3-4). En uno se pueden ver aparatos antiguos de aplicación dispuestos sobre un podio (figuras 5-33). En otro, aparatos más actuales en cajas de transporte para dar servicio donde sea necesario (figuras 34-41). Y un tercer apartado interesante consta de dos armarios metálicos con cristales de los que antes se veían en los dispensarios médicos (figuras 42-50). Allí están depositadas maquetas de insectos y animales, esqueletos y una pequeña colección entomológica. Se trata del material pedagógico utilizado hasta hace unos años, cuando en el edificio se realizaban los cursos para la obtención del carnet básico de aplicador de tratamientos DDD que acreditaba a los soldados dedicados al control de plagas.

Fig 5. Apartado con aparatos antiguos de desinfección y desinsectación./ C. Pradera 02-2020

En el Centro Militar de la Veterinaria de la Defensa cuenta, según me informaron, con dos laboratorios: el laboratorio de bromatología dedicado al análisis de los alimentos que son consumidos en el Ejército y el laboratorio de microbiología. En este laboratorio se realizan, entre otras cosas, los análisis de Legionella de las instalaciones del Ejército así como de los barcos. En la actualidad, los veterinarios del centro se ocupan principalmente de los perros que cerca de allí se adiestran.

Fue para mí una visita muy interesante. Quiero agradecer al personal que me atendió su tiempo. Estuve una hora en el museo. Si hubiera sido por mí, hubiera pasado más tiempo para ver todo con detalle, pero las visitas tienen un tiempo establecido. Para concertar cita hay que escribir a cemilvet@oc.mde.es o llamar al 915122483.

Notas:

[1] C. Pradera. 16-08-2015. ‘Desinsectación’, de José Amaro y Agustín Hernández (1956). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 06-03–2013. ‘Manual de Desinfección, Desinsectación y Desratización’ del Ejército Español (1967). El desinsectador y desratizador.

[3] C. Pradera. 06-06-2013. ‘Orientaciones. Material veterinario de desinfección, desinsectación y desratización (DDD)’ del Ejérctio español (1994). El desinsectador y desratizador

Fig 6. Pulverizador de presión previa de 1950./ C. Pradera 02-2020

Fig 7. Pulverizador de presión previa de 1950./ C. Pradera 02-2020

Fig 8. Soplete AGRA para desinfección y desinsectación, circa 1950 (izquierda) y pulverizador de presión previa de Industrias Sanitarias SA de Barcelona (derecha)./ C. Pradera 02-2020

Fig 9. Cianhidrizadora del Centro Técnico de Desinfección Casa Grima de Valencia, circa 1942./ C. Pradera 02-2020

Fig 10. Cianhidrizadora del Centro Técnico de Desinfección Casa Grima de Valencia, circa 1942./ C. Pradera 02-2020

Fig 11. Cianhidrizadora del Centro Técnico de Desinfección Casa Grima de Valencia, circa 1942./ C. Pradera 02-2020

Fig 12. Pulverizador de presión continua Sulfatadora Lenurb 1932 fabricado por Gerónimo Brunel de Valls, década 1930./ C. Pradera 02-2020

Fig 13. Pulverizador de presión continua Sulfatadora Lenurb 1932 fabricado por Gerónimo Brunel de Valls, década 1930./ C. Pradera 02-2020

Fig 14. Sulfurador Clayton de la década de 1920 de Industrias Sanitarias SA de Barcelona./ C. Pradera 02-2020

Fig 15. Sulfurador Clayton de la década de 1920 de Industrias Sanitarias SA de Barcelona./ C. Pradera 02-2020

Fig 16. Chapa del Sulfurador Clayton de la década de 1920./ C. Pradera 02-2020

Fig 17. Pulverizador de presión previa década 1920./ C. Pradera 02-2020

Fig 18. Pulverizador de presión previa década 1920./ C. Pradera 02-2020

Fig 19. Según rótulo: «Cianhidrizador para desinfección y desinsectación. 1900 CIRCA». Pero tengo mis dudas, ya que podría tratarse más bien de un formógeno./ C. Pradera 02-2020

Fig 20. Según rótulo: «Cianhidrizador para desinfección y desinsectación. 1900 CIRCA». Pero tengo mis dudas, ya que podría tratarse más bien de un formógeno./ C. Pradera 02-2020

Fig 21. A la izquierda aparato formógeno tipo Torrens fabricado por Averly SA de Zaragoza (1918-1960) para la aplicación de formol de forma gaseosa para desinfecciones. Muy utilizado entre 1920 y 1950./ C. Pradera 02-2020

Fig 22. Aparato formógeno tipo Torrens fabricado por Averly SA de Zaragoza (1918-1960) para la aplicación de formol de forma gaseosa para desinfecciones. Muy utilizado entre 1920 y 1950../ C. Pradera 02-2020

Fig 23. Chapa del formógeno tipo Torrens fabricado por Averly SA de Zaragoza. Esta sociedad existió entre 1918 y 1960./ C. Pradera 02-2020

Fig 24. Aparato pulverizador de presión a chorro para desinfección. Fabricado por Établissements GenesteHerscher et Cie de París. Especializados en aparatos de desinfección./ C. Pradera 02-2020

Fig 25. Chapa de aparato deÉtablissements GenesteHerscher et Cie de París./ C. Pradera 02-2020

Fig 26. Podio con aparatos antiguos y algunos más modernos ./ C. Pradera 02-2020

Fig 27. Pulverizador de presión previa con ruedas década 1960./ C. Pradera 02-2020

Fig 28. Espolvoreador para despiojamiento./ C. Pradera 02-2020

Fig 29. Espolvoreador Taissa./ C. Pradera 02-2020

Fig 30. Espolvoreador Taissa./ C. Pradera 02-2020

Fig 31. Termonebulizador Urgent./ C. Pradera 02-2020

Fig 32. Termonebulizador Urgent./ C. Pradera 02-2020

Fig 33. Maleta para la toma de muestras./ C. Pradera 02-2020

Fig 34. Material moderno y cajas para su trasnporte./ C. Pradera 02-2020

Fig 35. Cajas para transporte./ C. Pradera 02-2020

Fig 36. Caja con espolvoreador./ C. Pradera 02-2020

Fig 37. Pulverzadores y nebulizador./ C. Pradera 02-2020

Fig 38. Termonebulizadora de pulso resonante PulsFog de Alemania./ C. Pradera 02-2020

Fig 39. Caja con neubulizador para niebla fría./ C. Pradera 02-2020

Fig 40. Caja con espolvoreadores para despiojamiento./ C. Pradera 02-2020

Fig 41. Espolvoreadores para despiojamiento./ C. Pradera 02-2020

Fig 42. Armarios con material pedagógico./ C. Pradera 02-2020

Fig 43. Armarios con material pedagógico./ C. Pradera 02-2020

Fig 44. Reproducción de cabeza de mosca./ C. Pradera 02-2020

Fig 45. Reproducciones de insectos./ C. Pradera 02-2020

Fig 46. Reproducciones de insectos./ C. Pradera 02-2020

Fig 47. Reproducciones de insectos./ C. Pradera 02-2020

Fig 48. Reproducción de cabeza de serpiente./ C. Pradera 02-2020

Fig 49. Ratón y su esqueleto./ C. Pradera 02-2020

Fig 50. Paloma y su esqueleto./ C. Pradera 02-2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.