‘Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931’, por Pablo Cartañá Castellá y Juan Gil Collado (1934)

Fig 1. Portada del libro ‘Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona’ de 1934./ C. Pradera 01-2015

C. Pradera, Barcelona, 07-01-2015

En esta entrada voy a describir someramente un libro fantástico. Lo adquirí hace un par de meses de una manera fortuita. Yo creía que iba a ser difícil hacerme con un ejemplar. Se trata de un libro raro. De ello no cabe duda porque su título así lo indica: ‘Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931’. Sabía de su existencia por haberlo encontrado en la bibliografía de otro libro antiguo sobre desratización [1]. Tengo una lista de libros escasos que espero encontrar. En fin, una tarde de hace dos meses entré en una vieja tienda de libros de segunda mano y me puse a mirar por sus estanterías. Hubo una que atrajo mi atención. Así que fui leyendo título tras título hasta llegar a la balda más baja, para lo cual me tuve que poner de rodillas. Y allí estaba. En lo más bajo se suelen encontrar cosas bellas.

Se trata de un libro científico cuyo título describe perfectamente su contenido. A raíz del brote epidémico de peste de 1931, el más fuerte de una serie de brotes anteriores, la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias decidió el encargo de este estudio. Fue llevado a cabo en el Laboratorio Municipal de Barcelona. Pero el libro no solo es un estudio sobre los ectoparásitos de las ratas, sino que lo es también sobre la peste acaecida en Barcelona. Se analizan las zonas donde aparecieron los casos y se aportan ideas para evitar que se vuelvan a producir. En la imagen número 2, se puede ver un desplegable donde aparecen los casos de peste reportados en 1931. Por suerte, fueron pocos. En la imagen número 3, se puede ver un plano de Barcelona y Hospitalet de Llobregat que muestra donde aparecieron los casos de peste. Aunque no solo del año 1931, sino que también se muestran los casos de brotes anteriores.

Fig 2. Casos de peste de 1931 en Barcelona./ C. Pradera 01-2015

El libro es interesante desde muchos aspectos. En este he encontrado, por ejemplo, una lista de los ectoparásitos de las ratas, la cual me ha servido para identificar unos ácaros que encontré en una rata muerta que trajo un compañero a la empresa. Pero por lo que encuentro interesante el libro es porque en un par de páginas se describe cómo se procedía a desratizar en Barcelona. Se describen los trabajos llevados a cabo para controlar el número de ratas y evitar la propagación de la peste. En la imagen número 5 y 6 se encuentra reproducido el texto por si alguien quiere leerlo. En aquella época el responsable en Barcelona era el doctor Claramunt del Instituto Municipal bajo cuya dirección se operaba. La brigada de desratización constaba de 58 empleados repartidos en cuatro zonas.

Los raticidas empleados eran el Virus Danysz [2] y la Pasta Fosfórea de L. Steiner [3]. El primero consistía en una solución de bacterias de la Salmonella con la que se untaban alimentos para contaminar a las ratas. Se trata, por tanto, de un cebo de tipo biológico. El segundo consistía en veneno formulado con fósforo. Y con este también se untaba comida. Se trata de uno de los raticidas comercializados más antiguos de Europa. Por lo que se lee, se untaban trozos de pan que se dejaban sobre un papel blanco para poder contabilizar su número al día siguiente. Hay que hacer constar que no se nos explica nada sobre la técnica de precebado para evitar el rechazo al cebo. Esta consistía en colocar cebo durante varios días en una zona para que las ratas se acostumbraran y luego colocarlo envenenado. Quizás esta técnica se usara tan solo en la desratización de locales. También se explica que usaban rateras. Aunque estas no estaban destinadas, por lo que se desprende, para el control de ratas, sino para la captura y su posterior estudio.

Fig 3. Mapa con los casos de peste en Barcelona./ C. Pradera 01-2015

Para acabar, queda apuntar algunos datos sobre los autores. Respecto a Pablo Cartañá Castellá (Valls, 1899 – Sant Carles de la Ràpita, 1974), fue un médico y microbiólogo ilustre. Durante tres años se especializó en París y Londres. Fue responsable de la lucha antipalúdica de la Generalitat de Catalunya y director del Laboratorio Municipal de Higiene de Barcelona [4]. Respecto a Juan Gil Collado (Martos, 1901 – Madrid, 1986), hay sobrada información disponible. Le debemos mucho a este naturalista especializado en Parasitología. Yo destacaría sus estudios sobre los mosquitos Anopheles que fue la base para que en España se realizaran campañas efectivas para erradicar al paludismo [5].

Referencia bibliográfica:

– Pablo Cartañá Castellá & Juan Gil Collado. 1934. Estudio de las ratas y de sus ectoparásitos en ocasión del brote epidémico de peste en Barcelona en 1931. Publicaciones Oficiales de la Comisión Permanente de Investigaciones Sanitarias (CPIS), Dirección General de Sanidad,  Madrid, Trabajo No 11. 116 pp. 12 láminas.

Notas:

[1] Valentín Matilla Gómez & Gonzalo Piédrola Gil. 1950. Los roedores reservorios y vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias; estudio especial de ratas y ratones; desratización en la ciudad y en el campo con los nuevos raticidas sintéticos. Instituto Español de Medicina Colonial, Madrid. 98 páginas.

[2] C. Pradera. 06.01-2014. Azoa (rat virus) y los raticidas con Salmonella. El desinsectador y desratizador.

[3] C. Pradera. 12-02-2013. Pasta fosfórea de L. Steiner. El desinsectador y desratizador.

[4] Pau Cartañà i Castellà (Valls, 1899 – Sant Carles de la Ràpita, 1974). Galeria de metges catalans (galeriametges.cat). Consulta: 11-12-2019.

[5] C. Pradera. 04-11-2013. ‘Teoría y práctica de la desinsectación en la lucha antipalúdica’ de Álvaro Lozano Morales (1953). El desinsectador y desratizador.

Fig 4. Lámina de la pulga de la rata./ C. Pradera 01-2015

Fig 5. Páginas 92 y 93./ C. Pradera 01-2015

Fig 6. Páginas 94 y 95./ C. Pradera 01-2015

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.