Carlos Pradera, Barcelona, 06-01-2014
A principios del siglo XX fueron comercializados diversos productos raticidas a base de Salmonella enteritidis. Uno de ellos tenía el nombre comercial de Azoa y fue vendido en Estados Unidos. Quizás fuera la marca de este clase de raticida más vendido en aquel país. En las imágenes 1 y 2 se pueden ver dos anuncios publicitarios. Debajo de la marca comercial se especifica que es un rat virus, aunque el patógeno no era un virus, sino una bacteria. También se puede leer que solo afectaba a ratas y ratones y que era harmless to all other animals, es decir, inofensivo para el resto de animales.
Además de Azoa, hubo en el mercado muchos otros productos raticidas a base de Salmonella. A nivel internacional, había marcas como Ratin, Danysz Virus, Liverpool Virus, etc. En España se comercializó, además del Virus Danysz, otros como el Muricida y el Raticida Claramunt. Estos productos estaban hechos a base del cultivo de una cepa de Salmonella enteritidis que se decía que solo era patógena para las ratas. En aquella época fue tomado muy en serio el exterminio de múridos por la amenaza de las enfermedades que transmitían y, especialmente, por ser vector de la bacteria de las peste bubónica. A finales del s. XIX empezaron brotes epidémicos de peste en ciudades porturarias de todo el mundo que se extendieron durante las dos primeras décadas del s. XX. La causa era un importante epidemia en China que se convirtió en foco propagador a través de las rutas comerciales. Se pensó que el uso de Salmonella enteritidis sería un remedio efectivo porque requería poca cantidad de producto y una rata podía infectar a otras. De hecho, se pusieron muchas esperanzas en este nuevo raticida.
El desarrollo de este raticida fue gracias a las investigaciones del biólogo polaco Jean Danysz (1860-1928) del Instituto Pasteur de Francia [1]. Parece que en el origen de ello estuvo una sugerencia del propio Louis Pasteur. Danysz dedicó muchos años a esta línea de investigación. En el origen estaría aislar una cepa de S. enteritidis que solo afectara a múridos y no a otros animales y personas. Además Danysz planteó el uso de Salmonella contra otras plagas. Estuvo en Australia intentando acabar con la elevada población de conejos, pero sus investigaciones no dieron frutos satisfactorios.
Esta clase de producto raticida, acogido con esperanza al principio, fue abandonada en muchos países a medida que se fue valorando el riesgo que implicaba su uso. Además no era tan efectivo como se esperaba y las ratas supervivientes se adaptaban. Un uso inadecuado conllevaba una contaminación cruzada que podía causar salmonelosis en personas u otros animales. En Inglaterra fueron usados hasta la década de 1950. Se produjeron intoxicaciones por su uso inadecuado. En Inglaterra se produjo un importante caso de intoxicación en julio de 1908 en una casa comercial con el Liverpool Virus, uno de las marcas más importantes de la época, en la que fallecieron hasta 12 personas [2, 3]. Una parte importante del peligro estaba en la presentación del producto. Como se puede ver en la imagen número 3, esta clase de raticida se vendía formulado en líquido para preparar los cebos. Es decir, el producto final no venía listo para su uso, lo cual evitaría el menor contacto con la Salmonella. Si alguien manipulaba el líquido raticida y no se lavaba bien las manos, podía contaminar alimentos, superficies, etc. Pero también un uso directo por equívoco.
Hoy en día, calificaríamos esta clase de producto como raticida biológico. Que yo sepa, en la actualidad, tan solo hay un raticida a base de Salmonella. Se trata de Biorat, un producto desarrollado y fabricado en Cuba por Laboratorios Biológico Farmacéuticos (LABIOFAM) [4]. Fue comercializado en 1985 después de dos décadas buscando una cepa de Salmonella que solo afectara a múridos. Biorat es un producto muy bien diseñado y que está muy bien considerado tanto por sus éxitos como por la seguridad en su uso. Se trata de un cebo listo para su uso. Ahora bien, tal y como está en Europa la legislación de biocidas, sería difícil y costoso conseguir que se autorizara su uso. En España, esta clase de raticidas quedaron prohibidos por la Orden de 4 de febrero de 1994 del Ministerio de Sanidad y Consumo [5].
Notas:
[1] Wikipedia. Jean Danysz (biologist). Enlace: en.wikipedia.org/wiki/Jean_Danysz_(biologist) (consulta: 06-01-2014).
[2] Ray Girban. 26-07-2012. The Liverpool Rat Virus Strikes. JSblog Journal of a Southern Bookreader. Enlace: jsbookreader.blogspot.com/2012/07/the-liverpool-rat-virus-strikes.html (consulta: 06-01-2014).
[3] Lionel Handson & Herbert Williams. 1908. Account of an epidemic of enteritis caused by the «Liverpool virus» rat poison. British Medical Journal, 2 (2499): 1547–1550.
[4] Daniel Morhaim & Reinaldo Espino Llerena. 2006. BIORAT rodenticida natural biológicos contra ratas y ratones. IDEASS Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur (ideassonline.org).
[5] Artículo primero: «Queda prohibida la importación, comercialización y utilización dentro del territorio nacional de todos aquellos plaguicidas de uso ambiental que contengan alguna de las siguientes sustancias: Aldrín, clordano, dieldrín, DDT, endrín, HCH que contenga menos del 99 por 100 de isómero gamma, heptacloro, hexaclorobenceno, canfeno clorado (toxafeno), arsénico y sus derivados, estricnina y sus sales, cultivos microbianos de enterobacteriáceas.» Orden de 4 de febrero de 1994 por la que se prohíbe la comercialización y utilización de plaguicidas de uso ambiental que contienen determinados ingredientes activos peligrosos. BOE núm. 41, de 17 de febrero de 1994, páginas 5132 a 5132 (1 pág.)