‘Desinfección y desinsectación’ de Andrés Sobrino Álvarez (1929)

Fig 1. Portada del libro ‘Desinfección y desinsectación’ del Dr. Andrés Sobrino Álvarez (1929).

En anteriores posteos he escrito sobre la importancia de la Real Orden de 2 de enero de 1926 [1], que fue publicada en la Gaceta de Madrid el 5 de enero [2]. Esta ley obligó a los inspectores de sanidad a realizar trimestralmente inspecciones en los establecimientos de concurrencia pública para que se cumplieran unas mínimas condiciones higiénicas. A partir de la aplicación de esta Real Orden, se creó una demanda de servicios de desinfección, desinsectación y desratización (DDD) que dio pie a la creación del sector de control de plagas. Posteriores leyes regularon estos servicios especificando qué establecimientos debían ser objeto de servicios DDD, qué entidades públicas y privadas podían ofrecer estos servicios y qué personas los podían realizar. También hubo una ley que reguló qué productos podían ser utilizados en estos servicios DDD.

Esta creciente demanda creó la necesidad de saber cómo operar y con qué productos para llevar a cabo los servicios DDD. De hecho, la legislación daba la prerrogativa a los inspectores de sanidad sobre el tratamiento a realizar. Estos visitaban los locales y determinaban el cuándo y el cómo. Luego lo podían llevar a cabo dos tipos de entidades. Por una parte estaban los Parques provinciales de desinfección. Y por otra, las empresas privadas de DDD. Anoto que la primera y más importante empresa fue el Centro Técnico de Fumigación Casa Grima fundada hacia 1911 [3]. Hubo otras que le siguieron. Algunas de las cuales siguen hoy en activo como Aplicaciones Cianhídricas fundada hacia 1931 [4]. Ambas empresas nacieron como aplicación del ácido cianhídrico en servicios DDD. Principalmente en desinsectaciones y, también, en desratizaciones como las llevadas a cabo en los barcos por Sanidad Exterior en muchos puertos.

Volviendo al hilo. Los inspectores de sanidad necesitaban manuales a los cuales acogerse para poder realizar su trabajo. En la época fueron publicadas algunas obras con el fin de dar tal apoyo. Una de estas fue la obra titulada ‘Desinfección y desinsectación’ del Dr. Andrés Sobrino Álvarez. Está compuesto de 48 páginas donde se recogen los principales productos usados en la época y la manera de aplicarlos. La mayor parte de la obra está dedicada al ámbito de la desinfección. Menor espacio se dedica a la desinsectación y desratización. Por una parte, hay que tener en cuenta que esta obra fue escrita por un médico. Y por otra, que la desinfección se convirtió en el puntal de la lucha contra las enfermedades a finales del siglo XIX desde que Pasteur puso su ojo en los gérmenes como culpables de las enfermedades. En España se crearon los Parques de Desinfección para poder dar control a estas enfermedades. Pensemos que entre 1918 y 1920 hubo un brote virulento de gripe que mató muchas personas [5]. Hay que tener en cuenta que el combate contra insectos y roedores formaba parte del combate contra los gérmenes patógenos, ya que aquellos podían ser vectores. La rata fue considerada la transmisora del bacilo que provocaba la peste negra. Es por lo antes explicado que el sector de empresas de control de plagas era llamado, hasta no hace mucho, empresas de desinfección.

Para dar a conocer un poco el contenido de esta obra, he hecho algunas fotografías donde se reproduce el texto. En la imagen número 2, se puede ver el prólogo, el cual fue escrito por una importante personalidad de la época. Se trata de Francisco Murillo Palacios quien tuvo importantes cargos en Sanidad y llegó a ser Director General de Sanidad en 1923 [6]. En las imágenes siguientes, se pueden ver las páginas dedicadas a la desinsectación y desinfección, lo cual permite hacerse una idea de los químicos y métodos de lucha de la época. Para acabar, comentar que su autor fue un importante médico de la época. No he encontrado una biografía sobre él, pero en internet se pueden encontrar numerosas referencias y algún artículo que escribiera en algún periódico de la época.

– Sobrino Álvarez, Andrés: Desinfección y desinsectación, publicado por ‘Higiene, Sanidad y Legislación’ (suplemento de la revista ‘La voz médica’), Editorial Católica Toledana, 1929, 46 pp.

[1] Primera legislación española sobre control de plagas (1926-1931), Desinsectador, 26-03-2013

[2] Real Orden de 2 de enero de 1926 (Gaceta de Madrid de 5 de enero de 1926), disponiendo que por los funcionarios de Sanidad correspondiente se giren trimestralmente visitas a los establecimientos que se indican, con el fin de que se encuentren en las debidas condiciones de higiene y salubridad.

[3] ‘Aplicaciones sanitarias del ácido cianhídrico’ por Centro Técnico de Fumigación Casa Grima (1927), Desinsectador, 19.10-2013.

[4] Algunas antiguas empresas de control de plagas, Desinsectador, 14-03-2013.

[5] Gripe española, Wikipedia.

[6] http://www.ranm.es/academicos/academicos-de-numero-anteriores/1034-1918-murillo-y-palacios-francisco.html

Fig 2. Prólogo.

Fig 3. Páginas 30 y 31.

Fig 4. Páginas 32 y 33.

Fig 5. Páginas 34 y 35.

Fig 6. Páginas 36 y 37.

Fig 7. Páginas 38 y 39.

Fig 8. Páginas 40 y 41.

Fig 9. Páginas 42 y 43.

Un comentario en “‘Desinfección y desinsectación’ de Andrés Sobrino Álvarez (1929)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.