C. Pradera, Barcelona, 06-10-2014
Paseando por los Jardines de Laribal, en la montaña de Montjuïc, me encontré sobre un escalón de piedra un bonito ejemplar de ciervo volador menor (Dorcus parallelipipedus). Sus grandes mandíbulas indicaban que se trataba de un macho. Estaba quietecito y no se inmutó cuando me acerqué para tomarle unas fotografías (figuras 1-3). Quizás estuviera al final de su vida. Los adultos aparecen entre junio y septiembre. La hembra se diferencia del macho por tener una mandíbulas de menor tamaño y carecer de dentículos internos (figuras 4-7). Los adultos miden entre 16-32 mm de longitud y se alimentan de savia. La hembra desposita los huevos sobre madera de frondosa en descomposición. Las larvas se desarrollan durante varios años. Es una especie común en el centro y sur de Europa [1].
Este escarabajo y otros pertenecientes a la familia de los lucánidos (Lucanidae) son de vuelo vespertino, aunque se los puede ver durante el día [2]. Son atraídos por la luz, razón por la cual pueden verse cerca de las casas. Tengo un recuerdo grato respecto al escarabajo rinoceronte (Oryctes nasicornis). Cuando era pequeño, pasaba unas semanas en agosto en la casa de mi abuela en un pueblo del Somontano aragonés. Recuerdo que antes de cenar, tomábamos la fresca en la puerta de casa. Nos poníamos debajo de una farola que era la única que iluminaba la calle en un largo trecho. Entonces había una farola cada muchos metros. Gran parte del pueblo quedaba a oscuras y había que ir con cuidado. Me encantaba ese momento del día en que quedaba en el cielo un resquicio del azul celeste y empezaban a asomarse las primeras estrellas. Entonces salían los murciélagos que aleteaban cerca de la farola y emitían suaves chasquidos. Y entonces, en algunas ocasiones, se podía ver algún escarabajo rinoceronte mostrando sus templada cornamenta.
Notas:
[1] Vincent Albouy & Denis Richard. 2019. Guía de los coleópteros de Europa. Omega, Barcelona. 400 pp.
[2] En Europa contamos con18 especies de las que 9 se encuentran en la Península Ibérica clasificadas en 3 subfamilias. (1) Aesalinae: Aesalus scarabaeoides. (2) Sindesinae: Sinodendron cylindricum, Ceruchus chrysomelinus. (3) Lucaninae: Platycerus spinifer, Platycerus caraboides, Platycerus caprea, Dorcus parallelepipedus, Lucanus cervus, Pseudolucanus barbarossa. Según: F. Martín-Piera & J.I. López-Colón. 2000. Coleoptera, Scarabaeoidea I. Fauna Ibérica, Vol 14. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.
Hola, perdona mi ignorancia, pero no puede ser una hembra de Lucanus cervus…? ¿Cómo diferencias estas de Dorcus parallelipipeddus? En que en ambas fotografías me parece más una hembra de Lucanus cervus..
Gracias
Hola. Hay muchos aspectos por los que identifico el ejemplar de las imágenes como un macho de la especie D. parallelipipeddus y que lo diferencia de una hembra de L. cervus. Para ello hay que tener el ojo bien entrenado. No es que yo sea un especialista. Ni mucho menos. Pero a diario me dedico a ver insectos y a identificarlos.
Veamos. Te digo unos cuantos. Forma de las mandíbulas: tienen una gran protuberancia con el extremo romo en el centro de cada una. Extremo anterior de la cabeza: entre las mandíbulas tiene una pieza alargada y recta que va de lado a lado de las mandíbulas. Maza de las antenas: está formada por cuatro segmentos cuyo extremo es grueso y el cuarto más alejado es más corto que los anteriores. Forma de las patas delanteras: las tibias dentadas tienen un relieve diferente. Pronoto: formas rectas en los costados. Abdomen: los élitros tienen un dibujo más acusado.
Para que compares. Hembra de L. cervus:
http://www.coleoptera.org.uk/sites/www.coleoptera.org.uk/files/imce/species/Lucanus%20cervus_Female_M%3DB_R%3D6_S%3D1_Scale.jpg
Saludos.