C. Pradera, Barcelona, 07-04-2014
Curioseando en una página de venta de libros de segunda mano encontré ‘Industria y comercio de los pesticidas’ de Miguel Lorenzo Yepes y Rafael Moro Serrano. No dudé en comprarlo. Pintaba interesante. Hasta el momento, no tengo ningún libro que trate este tema tan específico sobre el mercado español. Su lectura no me ha defraudado. Son 50 páginas donde se retrata a la industria española de pesticidas de la época. Se hace un bosquejo de la situación en el año 1963 a partir de datos ofrecidos por el Sindicato Vertical de Industrias Químicas. En aquellos años este sector económico estaba en plena expansión. La mejora del rendimiento agrario era vital para satisfacer la demanda del aumento de la población. Los pesticidas eran, y siguen siendo, una herramienta indispensable.
Hay que hacer constar que en España las empresas formuladoras de pesticidas tenían un peso importante. Sin embargo, las fábricas de materias activas insecticidas tenían poco peso. Muchos pesticidas fueron formulados con ingredientes activos sintetizados en el extranjero. En esa época, Estados Unidos producía la mitad de los pesticidas usados en el mundo. Las principales compañías de la época por volumen de ventas eran estas:
1.- Grupo Royal Dutch Shell, Holanda y Gran Bretaña
2.- California Chemical Co, EUA
3.- Dow, EUA
4.- Bayer, Alemania
5.- Du Pont, EUA
6.- American Cyanamid, EUA
7.- ICI, Gran Bretaña
8.- Olin Mathieson, EUA
9.- Hercules Powder, EUA
10.- Shell Chemical Co, EUA
11.- Monsanto Chemical, EUA
12.- Food Machinery & Chemical, EUA
13.- Geigy, Suiza
La industria de materias activas en España era modesta. En el libro se listan los ingredientes y las empresas que los fabricaban. Los más sintetizados eran el DDT, el HCH y el lindano. En la página 16 (figura 2), se pueden leer quienes fabricaban estos compuestos organoclorados en la época. Ha sido para mí una grata sorpresa encontrarme con esta lista, ya que aparecen algunas empresas que desconocía. Tiempo atrás dediqué dos entradas a los fabricantes de DDT [1] y de HCH/lindado [2]. Pensaba que tenía casi todas las empresas que fabricaron estos insecticidas. Esto significa que me queda mucho por investigar todavía.
Otros datos de interés que me he encontrado es una lista de empresas dedicadas a las operaciones de desinsectación que operaban en España. Reproduzco estas páginas al final de la entrada (figuras 3-6). Algunas de estas empresas siguen funcionando. Esta lista no creo que sea completa. Se trata de empresas legalmente autorizadas. Quizás hubiera más que funcionaran en un régimen de clandestinidad. Práctica esta que hasta tiempos recientes ha sido habitual en el sector de control de plagas. A finales de la década de 1980, se estimaba que en la Comunidad de Madrid tan solo la mitad de las empresas que operaban estaban legalmente inscritas [3].
También he de hacer constar que en la lista no encuentro inscrito el Instituto Ibys [4], la empresa que yo considero que hizo las campañas más grandes de desratización en España. Y esto es porque las empresas de control de múridos no entraban propiamente dentro de las empresas químicas. Y por tanto, no se exigía lo que a las de desinsectación, cuya actividad era de aplicación pura y dura con los consiguientes peligros. A mi modo de ver es una visión sesgada, ya que las materias activas raticidas en la época eran variadas [5].
Referencia bibliográfica:
– Miguel Lorenzo Yepes & Rafael Moro Serrano. 1963. Industria y comercio de los pesticidas. Blass SA Tipográfica, Madrid. 46 p. 21,5 x 15,5 cm. Depósito Legal M 5.867-1963.
Notas:
[1] C. Pradera. 19-02-2013. Apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 21-01-2013. Apuntes sobre la producción de Hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano) en España. El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 03-02-2014. ‘Evaluación de riesgos asociados al control ambiental de plagas urbanas’, José Frutos García (1993). El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 09-03-2014. Álbum del Servicio de Desratización del Instituto Ibys. El desinsectador y desratizador.
[5] C. Pradera. 26-10-2013. El desinsectador y desratizador. ‘Plaguicidas agrícolas’ de Agustín Alfaro Moreno (edición de 1974). El desinsectador y desratizador.