Apuntes sobre la producción de hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano) en España

Fig 1. Anuncio en el periódico ABC, 6 de agosto de 1946.

C. Pradera, Barcelona, 21-01-2013

En esta entrada voy a escribir unas notas sobre las empresas que produjeron hexaciclohexano (HCH) en España. La producción de este insecticida organoclorado empieza en 1944. Al principio todo el HCH sintetizado a partir de la cloración del benceno era utilizado para la formulación de productos insecticidas. El HCH está compuesto por diversos isómeros, siendo el gamma (conocido como lindano) el que tiene mayor capacidad insecticida. Este isómero se encuentra a razón de 11-18%. Hacia 1949 los productores de HCH invierten en desarrollar procesos industriales para separar el isómero gamma del resto de isómeros. De esta manera se busca conseguir un ingrediente activo técnico con el 99% de pureza de lindano. Esto implicó que el resto de isómeros fueran desechados. En aquella época los residuos eran vertidos en escombreras o directamente en el medio ambiente como cauces de ríos creando un importante problema ambiental que todavía hoy persiste.

He estado buscando las empresas que produjeron HCH para su uso como insecticida. Algunas de estas son bien conocidas por la contaminación de suelos y aguas que dejaron tras de sí como Insecticidas Cóndor SA de Baracaldo, Nexana SA de Bilbao, Zeltia SA de Porriño, Electroquímica de Flix SA de Flix e Industrias Químicas del Noroeste SA de Sabiñánigo. Luego existen otras empresas que fabricaron HCH de las que hay menos información como Destilerías Químicas DIM SA de Madrid, Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos SA, ambas de Barcelona y Cruz Verde SA de Barcelona de Barcelona.

Fig 2. Diario de Zamora de Falange Española de las JONS, domingo 24 de mayo de 1953, pág. 7.

Según los datos he encontrado, la primera empresa que produce HCH en España es Insecticidas Cóndor SA, la cual fue constituida en 1944 en Baracaldo, Vizcaya. Esta empresa tenía el objetivo de la fabricación de HCH y sus formulaciones insecticidas. Y tiene su origen en las investigaciones que José María Gomeza Ozamiz realizó sobre los derivados clorados del benceno. El HCH fue sintetizado de manera independientemente en tres países. En Francia en 1940 por Dupire, en Inglaterra en 1941 por Slade y en España en 1943 por José María Gomeza, quien se convirtió en director técnico de Insecticidas Cóndor.

Fig 3. La Vanguardia, 28 de mayo de 1952.

En 1950 Insecticidas Cóndor construyó nuevas instalaciones para la separación del isómero gamma. Las marcas comerciales más conocidas eran CUCHOL (insecticida de uso doméstico), EXACAROL (insecticida contra los parásitos del ganado), EXALO (de uso agrícola) y HEXA (de uso doméstico). En 1960 la empresa fue disgregada en dos. Una de las empresas continuó con el nombre de Insecticidas Cóndor, aunque en 1966 trasladó su actividad de producción a Amorebieta (Vizcaya), en la que estuvo operando hasta 1985. Lo que quedaba de Insecticidas Cóndor fue absorbida por Rhone-Poulenc Agroquímica en 1988. La otra empresa fue llamada Standard Química y continuó en las instalaciones de Baracaldo. Esta empresa tuvo problemas de caja y en 1983 sus activos pasaron a las sociedad Cielmar España, que al cabo de dos años se denominó Bilbao Chemicals. En 1987 cesó su actividad debido a la presión de la Administración y de grupos ecologistas por sus continuos vertidos contaminantes.

Fig 4. CUCHOL REFORZADO, ABC de Madrid, 30 de mayo de 1989, pág 65.

En el proceso de fabricación a partir del HCH-técnico, por cada kilo de lindano se generan 9 de residuos entre isómeros del HCH y disolventes. Se calcula que la fábrica de Baracaldo produjo 82.000 toneladas de lindano entre 1951 y 1987. Multiplíquese esta cantidad por 9 y tendremos una cifra tremenda de lo que se llegó a verter directamente al medioambiente. En sus últimos años de funcionamiento fue almacenando los residuos de producción en las propias instalaciones debido a que la Administración prohibió la salida. Los residuos quedaron abandonados en la propia fábrica. El Gobierno Vasco, a través de una empresa pública, se quedó con la fábrica. Como solución provisional a todo esto, fueron depositados en una gran celda de confinamiento los residuos almacenados en la fábrica más los que fueron recogidos en vertidos ilegales. Constan 415.896 metros cúbicos de residuos confinados. Todo un problema no resuelto aún.

Fig 5. ABC, 30 de abril de 1952.

También en Vizcaya estuvo la empresa química Nexana SA. La fábrica fue levantada hacia 1944 en Asúa, Bilbao. Hasta principios de la década de 1950 producía tan solo HCH-técnico con el que formulaba los productos insecticidas. Luego empezó a separar el lindano. En al imagen número 6, se puede ver una anuncio de 1953 donde se afirma que es «la primera y única fábrica de España de auténtico Lindane». También leemos en el mismo anuncio que la calidad de sus productos es debida a que usan la maquinaria y tecnología alemana de CH Boehringer Sohn en Ingelhein Rhein. Nexana estuvo participada por esta multinacional alemana. Marcas conocidas eran AGRONEXA (agricultura), NEXAGAN (ganadería), NEXAPOL (doméstico) y NEXA-PIC (doméstico).

Fig 6. ABC, 23 de julio de 1953.

Produjo lindano hasta 1982 de manera continuada. Hasta que se produjo el lindano, prácticamente se comercializaba todo el HCH-técnico y no se generaban importantes residuos. Pero posteriormente, se empezó con los vertidos incontrolados. Nexana fue vertiendo residuos en numerosos puntos de Vizcaya de manera ilegal. Con nocturnidad se vertían allá donde se considerase. La planta cerró por los mismos motivos que Bilbao Chemicals al no poder hacerse cargo de los residuos generados cuando la Administración le fue obligando a ello. Con total impunidad, las empresas que produjeron lindano en el País Vasco cerraron sus fábricas sin ningún tipo de responsabilidad por los vertidos. Esto ha sido la práctica habitual en España hasta décadas recientes.

Fig 7. ZZ Polilla de laboratorios Zeltia a base de lindano, ABC en 1958.

También hubo producción de lindano en Porriño, Pontevedra, entre los años 1947 y 1964. En esta localidad gallega se crearon en 1939 los Laboratorios Zeltia como una escisión de los laboratorios Miguel Servet de Vigo. Esta empresa fue y es una de los más importantes formuladores de productos plaguicidas. En 1945 empieza Zeltia la actividad de síntesis y formulación de principios activos. Primero empezó la producción de DDT. Y después, en 1947, la producción de HCH. Estos procesos de síntesis se suspendieron en 1964 para concentrarse en la formulación. Entiendo que en algún momento de la década de 1950 se pasó a separar el lindano del resto de isómeros del HCH, momento en que se generaron grandes cantidades de residuos contaminantes. Parece ser que estos residuos fueron vertidos en un terreno cedido por el Ayuntamiento de Porriño a modo de concesión. Después se usó el terreno como escombrera municipal. Y posteriormente en ese lugar, a mediados de la década de 1970, se levantaron edificios de viviendas. A partir de aquí, el drama estuvo servido. Un sinfín de dolencias y molestias han padecido los vecinos afectados. Una revisión superficial de las hemerotecas basta para llevarse las manos a la cabeza.

En 1897 se estableció en Flix, Tarragona, junto al Ebro la empresa Sociedad Electroquímica de Flix para aprovechar la energía hidroeléctrica y poder producir sosa cáustica por el método electrolítico. Muchos compuestos químicos fueron producidos en sus instalaciones. Respecto a insecticidas destaca la producción de DDT entre 1945 y 1971 [2]. Y parece que en 1960 empezaron a sintetizar HCH [3]. No hay casi datos sobre esta producción, pero sí sobre sus vertidos en los lodos del río Ebro junto a la fábrica donde se han encontrado isómeros alfa y gamma de HCH. En el libro ‘Industria y comercio de los pesticidas’ de 1963, aparece esta empresa donde aparece esta empresa como productor de HCH y lindano (figura 11) [4].

Más conocido es el caso de Industrias Químicas del Noroeste SA (Inquinosa) por ser la última empresa en fabricar lindano en España y dejar tras de sí un legado tóxico que aún perdura. Fue construida una fábrica en Sabiñánigo, Huesca, junto a la fábrica de Aragonesas que se dedicaba a la obtención del cloro mediante electrólisis. Es probable que los promotores de la fábrica tuvieran relación con Standard Química SA de Bilbao. Se produjo lindano entre 1975 y 1989 [5]. Inquinosa tuvo sus permisos correspondientes para depositar sus residuos sólidos en dos vertederos, mientras que los residuos líquidos iban a parar al río Gállego. En 1988 la Diputación General de Aragón prohibió que se depositaran residuos de la fabricación de lindano en ambos vertederos. Lo mismo hizo la Confederación Hidrográfica del Ebro prohibiendo el vertido de aguas residuales al Gállego. La Administración siguió presionando lo que llevó a Inquinosa a cesar la fabricación de lindano en junio de 1989, pero no su actividad comercial. Estuvo importando y envasando lindano hasta que abril de 1991 cuando la Diputación General de Aragón reiteró la prohibición de generar cualquier tipo de residuo tóxico o peligroso. Se abandonó la fábrica y quedó sin desmantelar. Quedaron contaminados los dos vertederos, los terrenos de la fábrica y los lodos del embalse de río Gállego. Inquinosa siguió sus actividades de producción de lindano en Rumanía en asociación con una empresa estatal llamada Oitchim.

Fig 8. ABC, 26 de agosto de 1947.

Un caso interesante es el de la empresa Destilerías Químicas DIM SA de Madrid. Tengo poca información. En el libro ‘Industria y comercio de los pesticidas’ de 1963 aparece como productor de HCH (figura 11) [4]. Aparece con el cargo de director gerente Luis de Pablo Olazábal (figura 16). Parece que fue fundada a principios de la década de 1940. Tenía las oficinas en la calle Villanueva, 31. Y la fábrica estaba en el paseo de las Yeserías, 61. La marca Destilerías Químicas fue solicitada el 10 de marzo de 1945 y un mes después fue concedida con el número N0019763. Esta empresa solicitó en noviembre de 1946 la patente de un procedimiento para la síntesis del HCH bajo el nombre ‘Perfeccionamientos introducidos en la fabricación de hexacloruro de benceno’ (ES-0175916).

En 1945 hubo una autorización para la ampliación del negocio para poder realizar la síntesis de compuestos químicos (figura 13). Y en 1946 tuvo una nueva autorización para la «fabricación de insecticidas de la serie DDT» (figura 14). Sin embargo, por la información de que dispongo, esta empresa no comercializó productos insecticidas con DDT y sí en cambio con HCH. Podría tratarse de un error lo que figura en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid.  Por otra parte, esta empresa produjo básicamente HCH y no parece que perfeccionó el método para producir un ingrediente activo técnico con el 99% del isómero gamma (figura 15). Pablo Olazábal estuvo al mando hasta su fallecimiento en 1966. Luego parece que la empresa pasó a manos de su hijo Luis de Pablo Diestro. La actividad llegó hasta 1982, por lo menos. La marca más conocida de esta casa era GAMADIM (figura 8).

Fig 9. La Vanguardia, miércoles 4 de marzo de 1953, página 15.

Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos SA (FNCE) fue una de las más importantes empresas químicas de la época en España. Fue fundada en 1922 en Barcelona por Bayer. En una noticia aparecida en el periódico La Vanguardia del 4 de marzo de 1953 sobre el III Congreso Nacional de Tintorería de Barcelona, se explica que FNCE fabricaba los siguientes insecticidas: paradiclorobenceno, dicloro-difenil-tricloroetano y gamma-HCH (figura 9). No tengo más datos de este fabricante, ni de qué insecticidas fabricaba a base de lindano. Quizás produjo tan solo durante unos pocos años para otras empresas. La marca más conocida de esta casa era INU.

Fig 10. Pastillas fumígenas con lindano.

Y para acabar, está el caso de la empresa Cruz Verde SA de Barcelona. Se trata de una importante empresa que fabricó productos tanto para uso doméstico como agrícola. Sobre la producción de lindano, hay poca información. En la edición de La Vanguardia del viernes 17 de julio de 1953, fue publicado un anuncio a toda página sobre el gran logro de Cruz Verde de conseguir un lindano purísimo (figura 12). Desconozco hasta cuándo fabricaron el isómero gamma del HCH. Sería cuestión de ver en qué año sus productos dejaron de llevarlo. Según consta en el anuncio, Cruz Verde también afirma que fue la primera «firma española que fabricó el DDT». Se citan los siguientes productos insecticidas: FULMINANTE, PAPEL HUMO para uso doméstico y VERDANE y FITOSÁN para el campo.

Hasta aquí la relación de productores de HCH y de su isómero gamma. Seguiré investigando para ver si encuentro más datos sobre los productores de los que tengo poca información . Y también estaré atento por si aparece alguno del que no había constancia.

Notas:

[1] Aitor Guenaga Bidaurrazaga. 31-07-1992. Tres empresas dejan un legado tóxico de 180.000 toneladas de pesticida en el País Vasco y Aragón. El País.

[2] C. Pradera. 19-02-2013. Apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.

[3] Carme Bosch Suades. 2009. Contaminació per compostos orgànics persistents en el sistema fluvial del riu Ebre. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. 244 pp.

[4] Lorenzo Yepes, Miguel y Rafael Moro Serrano. 1963. Industria y comercio de los pesticidas. Blass SA Tipográfica. Madrid. 46 pp. Depósito Legal M 5867-1963.

[5] Manuel Ansede. 06-02-2013. Uno de los lugares más contaminados por pesticidas del mundo está en España. Es Materia. Enlace: esmateria.com/2013/02/06/uno-de-los-lugares-mas-contaminados-por-pesticidas-del-mundo-esta-en-espana/ (consulta: 21-01-2013).

Addenda. Añado dos artículos escritos por Maria Luisa Andrés Turrión, profesora titular de universidad en Universidad Complutense de Madrid, que ha profundizado en la producción del HCH en España en dos magníficos y documentados artículos:

– Maria Luisa Andrés Turrión. 2018. Apoyo gubernamental al desarrollo del insecticida hexacloruro de benceno (HCH-666) un ‘invento español’ en la España del primer Franquismo. La creación de la compañía Insecticidas Condor, S.A. pp 253-263. En: Dolores Ruiz-Berdún (editora). 2018. Ciencia y Técnica en la Universidad. Trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Volumen I. Universidad de Alcalá. ISBN 978-84-16978-80-9.

– M. L. Andrés Turrión. 2019. La compañía Insecticidas Cóndor S.A. y el desarrollo del hexa-cloro benceno en la posguerra española. pp 181-208. En: Antonio González Bueno y Alfredo Baratas (editores) 2019. Ciencia útil. Investigación básica y aplicada en Farmacia y Ciencias de la Vida durante el Franquismo. Ediciones Complutense, Madrid. 343 pp. ISBN: 978-84-669-3630-9.

Fig 11. Página 16 del libro ‘Industria y comercio de los pesticidas’ publicado en 1963.

Fig 12. La Vanguardia, viernes 17 de julio de 1953, página 2.

Fig 13. Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, núm. 71, viernes 23 de marzo de 1945.

Fig 14. Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, núm. 29, sábado 2 de febrero de 1946.

Fig 15. Agricultura, Revista Agropecuaria, Año XXVI, No 305, septiembre de 1957, pág 553.

Fig 16. Boletin del Ayuntamiento de Madrid, 6 de marzo de 1950, pág. 144.

4 comentarios en “Apuntes sobre la producción de hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano) en España

  1. Javier dijo:

    Buenas, soy Javier. Nieto de jose maria gometza. Solo para comentarle que tiene un error de escritura. El segundo apellido de mi abuelo era Ozamiz acabado en Z.
    Saludos

    • desinsectador dijo:

      Hola, Javier. Muchas gracias por la corrección del nombre de tu abuelo. No tengo muchos datos sobre él. Me gustaría saber si tienes información sobre la fundación de Insecticidas Cóndor. Y también me gustaría saber hasta qué año estuvo trabajando en esta empresa. O si desarrolló algún otro proyecto de insecticidas o productos para el agro. En fin, cualquier dato sobre su vinculación con la empresa. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.