C. Pradera, Barcelona, 28-02-2014
He encontrado algunas imágenes de personas dedicadas al oficio de desratizar pertenecientes al siglo XIX. Estas imágenes son de origen inglés (figuras 1 a 5) y francés (figuras 6 a 10). En Inglaterra el desratizador recibía el nombre de rat-catcher y, en Francia, el de marchands de mort aux rats. Es muy interesante cómo se representa el oficio en uno y otro país. Si tomamos las representaciones de Francia, el cazador de ratas aparece ataviado con el tradicional palo sobre la espalda del que cuelgan ratas. En imágenes de siglos anteriores, se puede ver al desratizador con este palo que lleva a modo de estandarte [1, 2]. En algunas imágenes, además de llevar ratas, lleva un pendón con ratas pintadas.

Fig 2. Jack Black en el libro ‘London Labour and the London poor’, Vo. 3, p. 11, por de Mayhew, H. (1851).
Ahora bien, si tomamos las representaciones inglesas, veremos que el cazador de ratas ya no lleva el palo. Lo que identifica a la persona que realiza este oficio es una cinta de cuero sobre el pecho en la que hay ratas dibujadas. A veces, también llevaban una cinta alrededor del sombrero. Los rat-catchers tienen una imagen más moderna y profesional. Este oficio estaba muy desarrollado en Inglaterra y parece que las personas que se dedicaban a ello no estaban mal consideradas. Prueba de ello es el libro que Ike Matthews Scarce escribió en 1898 sobre el arte de cazar ratas [3]. El rat-catcher, además de librar las casas de ratas, era quien aportaba las ratas en las populares rat pits, es decir, en el entretenimiento que consistía en enfrentar perros y ratas. Eran celebrados los perros capaces de eliminar gran número de ratas en poco tiempo.
Otro aspecto de los rat-catchers es que además de cazar con trampas y cebos envenenados, hacían uso de hurones, llamados ferrets en inglés. De aquí que a esta técnica de caza se le denominara ferreting [4]. Además de estos animales, el rat-catcher iba acompañado con uno o dos perros terrier. Hay que dejar constancia de que tenemos mucha información de este oficio gracias a Henry Mayhew (1812-1887) quien escribió London Labour and the London Poor (1851), una obra dedicada a los oficios de la gente humilde de Londres. Dedica un capítulo al cazador de ratas titulado Of the street-sellers of poison of rats, donde se puede leer una descripción de la vestimenta del desratizador [5]. En la fotogafía número 2 y 3, se pueden ver dos imágenes de cazadores de ratas con una vestimenta muy parecida a la que describe Henry Mayhew. Tengo que decir que el retrato número 3 me parece muy interesante desde un punto de vista artístico, ya que el pintor decidió representar su figura de espaldas. De gran valor artístico es el cuadro de Thomas Woodward de 1824 (figura 1).
Notas:
[1] C. Pradera. 22-01-2014. Algunas imágenes antiguas de cazadores de ratas del siglo XVIII. El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 16-02-2014. Algunas imágenes antiguas de cazadores de ratas del siglo XVII, El desinsectador y desratizador.
[3] C. Pradera. 15-02-2014. ‘Full Revelations of a Professional Rat-Catcher after 25 Years’ Experience’ de Ike Matthews (1898). El desinsectador y desratizador.
[4] C. Pradera. 15-02-2014. Ferreting. El desinsectador y desratizador.
[5] “The rat-catcher’s dress is usually a velveteen jacket, strong corduroy trousers, and laced boots. Round his shoulder he wears an oil-skin belt, on which are painted the figures of huge rats, with fierce-looking eyes and formidable whiskers. His hat is usually glazed and sometimes painted after the manner of his belt. Occasionally, he carries in his hand an iron cage in which are ferrets, while two or three crop-eared rough terriers dog his footsteps. Sometimes a tamed rat runs about his shoulders, or nestles in his bosom or in the large pockets of his coat. When a rat-catcher is thus accompanied, there is generally a strong aromatic odour about him, far from agreeable; this is owing to his clothes being rubbed with oil of thyme and oil of aniseed, mixed together. This composition is said to be so attractive to the sense of the rats.that the vermin have left their holes and crawled to the master of the powerful spell.” Página 450 del volumen 1 de la edición de 1861 de Griffin, Bohn & Company de Londres.