Resuelto el misterio del origen de la cucaracha alemana, Blattella germanica (Blattodea, Blattellidae)

Fig 1. Ruta de expansión de B. germanica según Tang et al. (2024).

C. Pradera, Barcelona, 24-05-2014

Recientemente se ha publicado un estudio que ha resuelto el misterio sobre el origen de la cucaracha alemana (Blattella germanica) [1]. Un equipo de investigadores, encabezado por Quiang Tang de la Universidad Nacional de Singapur, ha analizado parte del genoma de 281 cucarachas de 17 países de 6 continentes. El objetivo era establecer linajes para conocer su origen y las diferentes rutas de expansión.

Los autores confirman que Blattella germanica tiene su origen en Blattella asahinai, conocida como cucaracha asiática, la cual es originaria de la zona de Bangladesh y Myanmar (figura 2). Ambas especies son parecidas y no fáciles de diferenciar. B. asahinai vuela y es atraída por la luz. Es conocida también porque ha sido traslocada a América del Norte o Japón. Está en expansión por el sur de Estados Unidos donde se ha naturalizado. Los autores han establecido que hace 2.100 años B. asahinai tuvo un proceso de adaptación a los asentamientos humanos en su lugar de origen. Con este proceso perdió la capacidad de volar y se hizo más prolífica.

Fig 2. Origen de B. germanica según Tang et al. (2024).

Los autores determinan que la distribución global de la cucaracha alemana tuvo dos rutas des su origen hacia el oeste y el este (figura 1). La primera expansión fue hacia el oeste hace unos 1.200 años con las rutas comerciales que conectaban India y los califatos islámicos. Como sabemos, los árabes aprendieron matemáticas y otras ciencias de los hindúes. La expansión posterior hacia el este empezó hace 390 años propiciada por las actividades comerciales y coloniales de los europeos entre el sur y el sureste de Asia. En Europa central debió entrar hacia la década de 1760 o antes. Linneo la describió en 1776. Y desde allí fue llevada al resto de Europa y luego a América del norte. La primera cita en España es de 1876 en Barcelona del naturalista y entomólogo Ignacio Bolívar y Urrutia [2].

Este estudio de Tang et al. responde por fin a la cuestión sobre el origen de uno de los insectos con mayor distribución. La primera descripción de la especie fue en Europa, lo cual especuló que fuera donde se adaptó a la vida con los humanos y luego fuera llevada a otros continentes. Además, se propusieron diversos orígenes como el que fuera en Etiopía o en Sudán [3]. El origen africano de diversas especies de cucarachas sinantrópicas tiene su historia. También se ha postulado para Periplaneta americana o Periplaneta australasiae. Sin embargo, en los últimos años ya se apuntaba hacia Asia. Robinson publicó una nota en 2021 donde apuntaba su origen en las cuevas de Borneo donde habría llegado a Europa con el comercio de especies [4]. Ahora sabemos con este estudio que su proceso de adaptación es más antiguo.

La expansión de esta cucaracha puede ser calificada de un invasión biológica. Es una cucaracha que hemos llevado por todo el globo. Su distribución, como la de otras especies exóticas y sinantrópicas, es debida al comercio. Pero no solo eso, sino que le hemos hecho más confortable su estancia. Hay que pensar en los proceso de urbanización. Durante el s. XX, en España pasó de vivir la. mayor parte de la población en pueblos a vivir en grandes ciudades. Y además cada vez construimos mejor con lo que incluso en climas fríos encuentra el clima temperado de su lugar de origen. Añado algo obvio y es que su gran capacidad de adaptación no tiene parangón con ninguna otra especie haciéndose resistente a todos los compuestos insecticidas que le hemos echado encima. Y no solo esto, sino que ha desarrollado resistencia conductual conocida como aversión a la glucosa, fructosa o lo que usemos. En la actualidad es una de las plagas que más preocupa al sector de control de plagas por la dificultad que presenta gracias a las resistencias y calentamiento global que dispara su población.

Notas:

[1] Tang, Q., Vargo, E.L., Ahmad, I., Jiang, H., Varadínová, Z.K., Dovih, P., Kim, D., Bourguignon, T., Booth, W., Schal, C., Mukha, D.V., Rheindt, F.E. & Evans, T.A. 2024. Solving the 250- year- old mystery of the origin and global spread of the German cockroach, Blattella germanica. Proceedings of the National Academy of Sciences, 121 (22): e2401185121.

[2] Ignacio Bolívar y Urrutia. 1876. Sinopsis de los ortópteros de España y Portugal. Imprenta T. Fortanet, Madrid. 360 p.

[3] Dennis S. Hill. 2002. Pests of Stored Foodstuffs and their control. Springer Science & Business Media. 476 p.

[4] William H. Robinson. 22-07-2021. The German Cockroach: A History. Pest Control Technology (verión online). Enlace: pctonline.com/news/the-german-cockroach-a-history-robinson/ (consulta: 24-05-2024).

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.