C. Pradera, Barcelona, 18-04-2022
Voy a dedicar un espacio a un betílido (Bethylidae) muy interesante llamado Cephalonomia gallicola. Aparece en la literatura científica como parasitoide de la carcoma del tabaco (Lasioderma serricorne). Y también es mencionado en la literatura médica por provocar episodios de picaduras en personas [1]. La pasada semana encontré diversos individuos de lo que probablemente sea esta especie. Sin embargo, no puedo asegurarlo porque la identificación de betílidos es difícil. Llegar hasta la determinación del género Cephalonia es relativamente fácil. Pero no lo es saber la especie. Hay 42 especies descritas, pero sin claves y con la necesidad de una revisión [2]. La identificación de C. gallicola es cosa de expertos. Pero en tanto que es un parasitoide de Lasioderma bien estudiado desde antiguo, todo apunta a esta especie [3].
Dicho lo anterior, pongo en situación. La pasada semana estuve en un cliente que comercializa productos para alimentación y cuidado de mascotas. Esta clase de cliente suele tener problemas cada año con plagas típicas de los productos almacenados. En concreto en este cliente suelo encontrar Lasioderma serricorne y la polilla india de la harina (Plodia interpunctella). En estas tiendas se acumula gran cantidad de comida para mascotas. Cuando aumentan las temperaturas en primavera empiezan a aparecer hasta noviembre. Es un tema recurrente y estacional.
Para paliar el tema, se colocan trampas de captura y se hace inspección de las zonas afectadas para que retiren producto y limpien. Pongo trampas en las zonas afectadas para monitorear el aumento de la plaga. En la tienda que visité, una zona afectada se puede ver en la imagen número 1. En la parte izquierda están las bolsas de heno para lecho de roedores. Son bolsas de galga fina que puede perforar cualquier insecto. Pero es que además disponen de una perforaciones para evitar que se acumule humedad y malbarate el heno. Es un clásico encontrar larvas de Lasioderma serricorne en el fondo de las bolsas.
Pues bien, en la imagen número 2 se puede ver la trampa adhesiva que estaba situada justo debajo de las bolsas de heno. Al ver la diversidad de insectos atrapados, me la llevé a casa para observarla con la ayuda de la lupa binocular. En número, destacan los psocópteros de los que hay de tres géneros: Liposcelis, Lepinotus y Ectopsocus. También en número, destacan las obreras de Pheidole pallidula, hay menores y mayores. Incluso hay una obrera de Tapinoma nigerimum. Y en menor número, hay ejemplares de Lasioderma. Pero lo que llamó mi atención fueron unos himenópteros ápteros que reconocí como betílidos (Bethyidae). En la imagen número 2, se pueden ver los Lasioderma indicados mediante un punto rojo y, los betílidos, mediante un punto verde.
En seguida relacioné los betílidos con Lasioderma. Según la literatura científica, Lasioderma tiene varios enemigos naturales. Destacan los himenópteros parasitoides de las familias Bethylidae, Encyrtidae, Eurytomidae, Pteromalidae. Entre los betílidos, destaca Cephalonomia gallicola e Israelius carthami [4]. En este blog he dedicado entradas a algunos betílidos, por lo que me he pasado unas horas observándolos. El más conocido es Sclerodermus domesticus, que parasita las larvas diversas especies de carcomas de la madera y puede picar accidentalmente a las personas [5]. Además he reportado Cephalonomia waterstoni y Holepyris glabratus en relación a coleópteros de los productos almacenados [6].
La relación entre Cephalonomia y Lasioderma viene descrita de lejos. C.W. Kearns publicó en 1934 un artículo donde dio cuenta de su relación [3]. Aparece una descripción del betílido, aunque no suficiente. En la imagen número 3, se puede ver un dibujo que publicó donde se ve el macho y la hembra. Describe los adultos así: «There are three distinct adult forms to be found in this species, the males being dimorphic. The females (Fig. 77,4) are wingless, 2 mm. to 3 mm. in length, yellowish-brown in color, and possess three minute ocelli. The wingless males (Fig. 77, 1) are 1.5 mm. to 2 mm. in length and slightly paler in color than the female. They possess three well developed ocelli, and a dark transverse band upon the caudal half of each visible abdominal segment. The winged males (Fig. 77, 2) are 1.3 mm. to 2 mm. in length and possess all the other characteristics of the wingless males, differing only slightly in the shape of the head and compound eyes».
El caso de los betílidos encontrados, coinciden con la descripción dada por Kearns. En total hay 7 individuos, 4 machos y 3 hembras. Todos los machos son ápteros. Todas las hembras son iguales entre sí. Y también los machos. Así que se trataría de una misma especie que atribuyo a probable C. gallicola. En las imágenes siguientes de esta entrada, se pueden ver los 7 betílidos.
Ahora bien, he de apuntar que llevo años observando Lasioderma y no recuerdo haber visto en trampas betílidos del género Cephalonomia. Incluso he tenido en varias ocasiones material atacado por Lasioderma en casa. Sí he encontrado varias veces al parasitoide Anisopteromalus calandrae (Pteromalidae) en relación a Lasioderma y Stegobium. Diría que Cephalonomia es poco común en infestaciones de Lasioderma. Puede que sea así por el hecho de que este betílido es áptero y, por tanto, ha de llegar persiguiendo a su hospedador. En el caso de la tienda de animales, sin duda, Cephalonomia llegó con larvas parasitadas que se encontraban en bolsas de heno. Cuando encuentro heno atacado por Lasioderama, mi recomendación al cliente es o bien devuelve la mercancía o bien la congela a -18ºC durante 24 horas.
Visto lo anterior, pasemos a un tema importante sobre Cephalonomia gallicola y sus implicaciones para la salud, porque al ser un betílido como Sclerodermus domesticus la hembra puede picar. Según la guía de betílidos de Azevedo et al. [2], de esta familia tenemos algunas especies que pueden picar a personas de las que hay bibliografía científica. De la subfamilia Sceroderminae, diversas especies de Sclerodermus y Cephalonomia gallicola. y C. wasertoni. De la subfamilia Epyrinae, diversas especies de Epyris y Laelius utilis. De la subfamilia Bethylinae, Goniozus antipodum. En otros textos aparecen otras especies de betílidos. Todo ello hay que cogerlo con pinzas, ya que no es fácil la exacta identificación de especies.

Fig 5. Antena con 10 flagelómeros. Macho (izquierda) y hembra (derecha) de Cephalonomia (Bethylidae)./ C. Pradera 04-2022
Todas estas especies son parásitos de coleópteros. Destacan aquellas que son de plagas de productos almacenados o de carcomas de la madera, lo cual significa que pueden entrar en contacto con personas. La picadura es defensiva y se nota la instante. Es descrita como punzante por las personas afectadas. Se produce cuando el parásito entra accidentalmente en contacto sobre personas, ya sea porque cae dese una madera afectada o porque la pisamos sin querer cuando camina por una zona donde esta su hospedador. El caso más abundante es el de Sclerodermus domesticus que afecta a las carcomas de la madera. Cada año me llega algún caso [7].
En España, C. gallicola no ha estado citada. Sí para otros países de Europa como Francia. Erwann Marhic, en su lista preliminar sobre los betílidos de Francia, da la siguiente distribución: «Toute l’Europe, Algérie, Tunisie, États-Unis (GORDH & MÓCZÁR, 1990). France: probablement Pyrénées-Orientales» [8]. En 2020, X. Espadaler y G. Montalbetti publicaron una nota donde dieron un caso de probable C. gallicola en Barcelona [9].
Notas:
[1] Xavier Jeremías Torruella. 2004. Himenópteros con potencial patógeno para el ser humano. Piel, 19(10): 538-548.
[2] Celso O. Azevedo, Isabel D.C.C Alencar, Magno S. Ramos, Diego N. Barbosa, Wesley D. Colombo, Juan M. Vargas R. & Jongok Lim. 2018. Global guide of the flat wasps (Hymenoptera, Bethylidae). Zootaxa, 4489 (1): 1-294.
[3] C.W. Kearns. 1934. A Hymenopterous Parasite (Cephalonomia Gallicola Ashm.) new to the Cigarette Beetle (Lasioderma Serricorne Fab.). Journal of Economic Entomology, 27 (4): 801–806.
[4] Peter A. Edde. 2019. Biology, Ecology, and Control of Lasioderma serricorne (F.)(Coleoptera: Anobiidae): A Review. Journal of Economic Entomology, 112(3): 1011–1031
[5] C. Pradera. 10-11-2016. Apuntes sobre Sclerodermus domesticus (Hymenoptera, Behtylidae). El desinsectador y desratizador.
[6] C. Pradera. 14-07-2019. Dos sacas de cereal con plagas de productos almacenados y sus parasitoides. El desinsectador y desratizador.
[7] C. Pradera. 14-06-2015. Parásito de la carcoma de la madera Scleroderma domestica (Hymenoptera, Bethylidae). El desinsectador y desratizador.
[8] Erwann Marhic. 2022 Liste préliminaire des Bethylidae de France (Hymenoptera: Chrysidoidea). Osmia, Observatoire des Abeilles, 10: 13-24.
[9] Xavier Espadaler & Giovanna Montalbetti. 2020. Cephalonomia Westwood, 1833 (Hymenoptera: Bethylidae) a la Península Ibèrica. Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 84: 259-260.
Hola!
Enhorabuena por el artículo, es realmente interesante y peculiar, y creo que puede estar bastante relacionado con mi caso.
Recientemente han aparecido en casa lo que pensábamos que eran hormigas, pero que viendo de cerca son exactamente igual que los c. gallicola que describes. Curiosamente, han aparecido tras unas semanas de tener gorgojos y de descubrir que una bolsa de heno importado de Alemania tenia unos gusanos finos y blancos. Aunque pensamos que los gorgojos serían del pan, tras leer tu historia encaja todo bastante bien, ya que justo cuando han desaparecido los gorgojos han aparecido estos nuevos insectos y han anidado dentro del sofá.
Tras contactar con una empresa de control de plagas (vivo en Madrid), nos indican que se trataría de sclerodermus domésticus, sin embargo, estos no tienen un color negro sino castaño.
Veo que son el mismo tipo de insecto pero, ¿el tratamiento para eliminarlo es el mismo? En este caso nos proponen una desinsectación ambiental en 3 sesiones.
¿Qué nos recomendarías?
Muchas gracias!!
Hola, Cristina.
En primer lugar, te felicito yo por haber hecho el diagnóstico. Has acertado. Este heno que tú tienes es el origen de la infestación de la tienda de animales donde yo recogí ejemplares de Cephalonomia. Si eres capaz de recolectar algunos ejemplares de Cephalonomia y meterlos en un frasco con alcohol, me haría cargo del envío. Estamos recabando datos para publicar un artículos científico.
Lo que yo haría es eliminar el origen del problema, que no es otro que las bolsas de heno. Mételas dentro de un bolsa cerrada herméticamente y te deshaces. Es probable que haya algunas hembras de Cephaolonomia que esté fuera. Usa un insecticida para rociar la zona. Puedes usar de los que venden en Mercadona en envase de gatillo. Ojo. No los de aerosol. Usa los de gatillo que no tienen gases y el producto va más dirigido. Es probable que alguna hembra escape al tratamiento. También deberías tratar los zócalos de la habitación donde se encuentre el heno. Y te recomiendo que los de dormitorios. Un buen tratamiento perimetral de barrera solucionará todo.
Saludos.
Hola.
Buscando y buscando he encontrado tu blog y creo que es lo que tengo en casa. Me han estado picando y no tengo ni idea de lo que son. Pero se parecen a los de las fotos y lo que escribes me cuadra un poco. Por la forma y el tamaño (muy muy pequeños, 2-3 mm)
En mi caso no tenemos nada de heno en casa así que es lo que no me cuadra. Pero la casa es bastante antigua (unos 100 años) y de madera. Además hay muebles viejos de madera. En Gipuzkoa.
Están en la habitación del ordenador y se me aparecen en la piel mientras trabajo.
Estoy teniendo picaduras y lo curioso es que tardan en hacer efecto. Ya que he notado un par de veces la mordida y el «grano» sale a las horas o al dia siguiente. Escuece bastante. Se parece mucho al de la chinche. Durante un tiempo he pensado que tenía chinches y he andado como loco limpiando sábanas y la casa y echando insecticida. Ahora creo que me las he estado llevándo a la cama despues de trabajar en la otra habitación.
Lo que me llama la atención es que andan sueltas. No hacen las típicas autopistas.
Tengo una foto. Te envío este mismo m ensaje al correo para enviártelo. A ver qué te parece.
Gracias y un saludo.
Iker