C. Pradera, Barcelona, 18-01-2022
En 1924 Armand Juillet publicó un estudio sobre el piretro o pelitre de Dalmacia (Chrysanthemum cinerariifolium) titulado ‘Le Pyrèthre de Dalmatie. Étude botanique, chimique et agricole’. Se trata de un extenso estudio que explica su cultivo, su química y su aprovechamiento como sustancia insecticida. A diferencia de lo que sucedió en España, en Francia había un interés por su cultivo desde antiguo. Consta que Charles Willemot adquirió semillas y empezó su cultivo en 1856 en los alrededores de París. Fue a pequeña escala, pero le permitió preparar polvos insecticidas y fomentar su cultivo.
Sin embargo, paradojas de la historia, el pelitre a penas fue cultivado en Francia y sí, en cambio, en España donde no hubo estudios científicos ni interés. Todo ello fue posible gracias a la iniciativa del empresario francés Antonio Caubet quien llegó a Barcelona expandiendo su negocio de insecticidas. En 1892 Caubet llevó a cabo un ensayo en Barcelona con semillas provenientes de Dalmacia. Luego en 1894 plantó una hectárea en Granollers que fue un éxito. Posteriormente debió plantar en algún lugar que desconozco hasta dar con el lugar idóneo. Y ello tuvo lugar en Jaca, Huesca, donde en 1904 empezó su cultivo a gran escala [1]. Esta iniciativa fue seguida por Roman Galimany Parull quien empezó en 1907 su cultivo a gran escala en Querol, Tarragona [2]. Posteriormente, en esta zona también se instalaron otros comerciantes cuyas marcas comerciales alimentarían el mercado doméstico español.
Armand Juillet (1882-1959) era una persona bien preparada intelectualmente [3]. Entre otros cargos, fue profesor de la Facultad de Farmacia de Montpellier y secretario del Comité des Plantes Médicinales de la Région de Montpellier, institución esta última que se hizo cargo de la publicación del estudio. En las imágenes 2 a 5 se puede ver el índice de materias que da cuenta del contenido. Es un estudio amplio repleto de datos de gran valor. Cualquiera que quisiera cultivar el pelitre en plan industrial y realizar su transformación en productos insecticidas tenía en el libro todo lo necesario.
La parte que a mí me interesa principalmente son los datos históricos sobre cultivo, comercio y uso del pelitre. Y en este punto, Juillet es un autor de primera. Aporta gran cantidad de datos y todos bien referenciados. A día de hoy, hay muchas cuestiones por dilucidar sobre el pelitre. Sabemos que su uso está ligado en su origen al pelitre de Persia (Chrysanthemum coccineum) proveniente del Cáucaso. Se sabe que en esta zona de Asia se usaba desde antiguo. Hubo un conocimiento en Europa desde principios del s. XIX sobre unos polvos persas que se usaban como insecticida contra ectoparásitos. Sin embargo, su uso parece que no despegó hasta finales de la década de 1840 cuando el industrial austríaco Johann Zacherl lo comercializó bajo el nombre de Zacherlin. Este comerciante importaba pelitre desde Tiflis, actual capital de Georgia. Pero entonces no se cultivaba. En la zona se recolectaban las flores de plantas que crecían en el campo de forma natural.
Justo en la década siguiente hizo su aparición el pelitre de Dalmacia no se sabe bien cómo. Algunas historias explican que también se conocía en la zona el poder insecticida del pelitre desde antiguo. Otros explican que fue una mujer alemana que se dio cuenta de ello y propuso su cultivo y transformación. La cuestión es que se empezó a cultivar en la costa de la ex Yugoslavia entre Croacia y Montenegro. Y la razón es que esta planta tenía mayor poder insecticida que la que crecía en el Cáucaso. De hecho, Charles Willemot empezó su cultivo con unas semillas que él pensaba que eran de C. coccineum, ya que las había comprado con origen en Tiflis, pero luego se vio que en realidad era C. cinerariifolium.
En su estudio, Juillet habla bastante de Caubet. Aporta muchos datos que tenemos sobre este comerciante. Juillet es su gran avalador por una razón que no puedo calificar más que de chovinismo. En Francia se había propuesto su cultivo en diversas ocasiones. En el Languedoc mediteráneo se habían llevado a cabo intentos de poca monta que no habían pasado de ensayos. Ahora bien, Caubet era francés y había hecho suya la idea del cultivo del pelitre, aunque no lo llevó a cabo en Francia, sino en España. Pero Juillet en su estudio trata los cultivos de Caubet en Jaca como si fueran franceses. Aunque su promotor fuera francés, la producción era además era transformada y empaquetada en Barcelona. Y aunque las marcas de Caubet también se vendían en Francia, su principal mercado era España. Caubet no solo buscó en España la expansión de sus negocios iniciados en Marsella, sino también el hecho de que España tenía un nivel de vida inferior a Francia y el cultivo era más rentable. Jaca era una buena zona donde encontrar terrenos económicos y mano de obra barata. Además bien comunicada por tren para el transporte del pelitre.
El estudio de Juillet fue la culminación de sus investigaciones dedicadas al pelitre. Consta que el Comité des plantes médicinales de la Région de Montpellier inició ensayos para su cultivo en 1919. El primer artículo de Juillet dedicado al tema es de 1920. Luego escribió otros hasta llegar a la publicación del estudio de 1924. Una aportación importante de Juillet es que propuso la fabricación de un formulado jabonoso a base de pelitre para su uso contra las plagas del campo. Caubet fabricó jabón según la fórmula de Juillet. De hecho, ambos se conocieron bien. Juillet visitó los cultivos de Caubet en Jaca para sus investigaciones. Fruto de ello es un artículo publicado en 1922 titulado ‘Essais de culture et cultures industrielles du Pyrèthre de Dalmatie’ donde se da cuenta del cultivo de Caubet y del método utilizado [4].
Juillet también informa del cultivo del pelitre en otros países. En este punto, aparece una mención a España en la que se dice esto: «Il existe de petites cultures de P. cinerariaefolium dans la province de Tarragone» (pág. 23). Hay que apuntar que no sé si eran pequeñas plantaciones, pero suficiente como para abastecer a una parte del mercado doméstico. Y no se mencionan los cultivos de Caubet por ser considerados como franceses.
Acabo dejando constancia una vez. más que el estudio es muy interesante. Hay muchos datos que sirven para completar conocimientos que me faltan sobre el pelitre.
Referencia bibliográfica:
– Armand Juillet. 1924. Le Pyrèthre de Dalmatie. Étude botanique, chimique et agricole. Comité des Plantes Médicinales et a Essences de la Région de Montpellier/Office Agricole Départemental de l’Héraut. Montpellier, France. 236 p.
Notas:
[1] C. Pradera. 10-04-2014. ‘Fábrica de Insecticidas y Coloniales de Antonio Caubet’, Mundo Gráfico (2013). El desinsectador y desratizador.
[2] C. Pradera. 05-10-2013. Notas sobre el cultivo del pelitre. El desinsectador y desratizador.
[3] Michel Capot & Francine Fourmaux. 2018. JUILLET Armand , pharmacien, professeur. Comité des travaux historiques et scientifiques, CTHS-La France savante. Fiche créée le 29/09/2018. Dernière mise à jour le 11/12/2020. Enlace: cths.fr/an/savant.php?id=3925
[4] A. Juillet. 1922. Essais de culture et cultures industrielles du Pyrèthre de Dalmatie. Journal d’agriculture traditionnelle et de botanique appliquée, 12: 402-408.