‘Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental’ por G. Piédrola Gil et al. (1975, 1978)

Fig 1. Tomo 1 (5a edición de 1975) y tomo 2 (6a edición de 1978) de ‘Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental’./ C. Pradera 07-2021

C. Pradera, Barcelona, 25-07-2021

Dedico esta entrada a un importante texto español dedicado a la Medicina Preventiva. Se trata de un extenso texto que dirigió y fue autor principal el médico Gonzalo Piédrola Gil (1907-1996) [1]. He dedicado espacio en otras entradas a este destacado médico de su época porque escribió sobre temas que nos incumben a quienes nos dedicamos al control de plagas. Trató en varias obras sobre la desinfección, desinsectación y desratización. Especial cariño tengo a los dedicados a la desratización de 1950 y 1959 [2,3]. Ambos fueron escritos junto a Valentín Matilla Gómez (1900-1997), otro destacado médico que también dedicó parte de su obra a la Medicina Preventiva. Y representaron una actualización de conocimientos en su momento.

La obra ha tenido 12 ediciones (figura 2). Fue publicada en 1962 bajo el título de ‘Lecciones de higiene y sanidad’ como un compendio de la asignatura. Después tuvo seis ediciones entre 1964 y 1983 como ‘Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental’. Y luego en 1988 el texto fue totalmente modificado y adaptado como ‘Medicina preventiva y salud pública’. Bajo este nuevo título ha tenido cinco ediciones, siendo la última de 2015. Apunto que son ediciones y no reimpresiones, ya que tan basta materia obliga a una constante actualización del temario.

Fig 2. Ediciones del manual de Piédrola Gil./ Elsevier 2015

Esta obra, sin embargo, no apareció de la nada. Había obras anteriores dedicadas a la Higiene. La más importante y de la que es heredera directa es el ‘Tratado de Higiene y Sanidad’ que dirigió el Dr. Valentín Matilla publicada en 1952 [4]. De hecho, Gonzalo Piédrola Gil fue uno de los autores que la redactó y quien escribió los temas de desinfección y desinsectación. Consta de dos tomos de 1143 y 835 páginas. Y esta obra tiene otra anterior en la que Valentín Matilla participa como redactor. Se trata de ‘Tratado de Higiene y Epidemiología’ dirigida por Antonio Álvarez de Cienfuegos y publicada en 1941 [5].

Como sabemos, la actividad de control de plagas nació para controlar los microorganismos causantes de enfermedades transmisibles por medio de la desinfección y también para controlar a los vectores de estos microorganismos por medio de la desinsectación y la desratización. Por tanto, nuestra actividad está en la base de la salud pública. Y no solo trabajamos por la salud pública controlando microorganismo y vectores, sino también controlando las plagas que pueden afectar psicológicamente a las personas que las padecen. Ahora bien, a veces hay actividades de control de plagas que parecen que no tengan que ver con la salud pública, sino más bien con la economía como el control de organismos nocivos en productos almacenados o el control de especies exóticas. Sin embargo, si se analiza bien, también tiene que ver con la salud.

La obra dedica dos temas al saneamiento de las enfermedades transmisibles. El tema 12 está dedicado a la desinsectación (pp. 231-243). Y el tema 13 está dedicado a la desinfección y desratización (pp. 245-267). En la introducción del tema 12, se apunta que «dentro de las técnicas de Saneamiento sanitario aplicadas en enfermedades transmisibles destacan, por su importancia y eficiencia actual, las denominadas Desinfección, Desinsectación y Desratización (cuya sigla es D.D.D.), con repercusiones verdaderamente sorprendentes, tanto económico-sociales como en Medicina Preventiva y Bienestar».

Fig 3. Tema 12 dedicado a la desinsectación./ C. Pradera 07-2021

Respecto a la desinsectación, se da detalle de todos los métodos. El método químico, el más utilizado, es explicado con detalle y se da cuenta de los insecticidas más utilizados entonces. Luego se explican los métodos de lucha contra diversos artrópodos. Importante es el apartado dedicado a los «problemas sanitarios que plantea el uso de plaguicidas». Los dos volúmenes son de finales de la década de 1970. Entonces ya existía una consciencia de los peligros de un uso intensivos de los plaguicidas. Se había pasado de la época feliz de la década de 1940 a otra en la que se constataba el gran impacto ambiental que implicaban. En la imagen número 4, se puede ver un cuadro resumen de los métodos, técnicas y aparatos.

Respecto a la desratización, se trata la biología de las especies y los daños que pueden provocar en las personas como vectores de enfermedades (figura 6). Y luego se describen los métodos activos y los pasivos. A la desratización activa se dedican cuatro páginas donde se describen las diferentes materias activas. Se separan los raticidas de dosis única de los de dosis reiterada. Los primeros son fluoracetato de sodio (1080), fluoracetamida (1081), estricnina, sulfato de talio, trióxido de arsénico, fosfuro de cinc, escila roja y norbomida. Se trata de sustancias utilizadas para actuar de manera rápida sobre un foco, pero que causan aversión o recelo en las ratas supervivientes y en las que han observado sin comer. Y por otro lado, se describen los anticoagulantes utilizados entonces que eran los de primera generación, cumarínicos e indandionas. A estos últimos se les dedica mayor espacio y se explican las técnicas para su aplicación.

Sirva esta entrada para dejar constancia de la importante labor de Gonzalo Piédrola Gil cuya vida merecería una biografía. Y sirva también para destacar la importancia del control de plagas o control vectorial, ya que estamos en la base de la salud pública.

Referencia bibliográfica:

– VVAA. 1975. Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental. Tomo I. 5ª edición. Amaro Ediciones, Madrid. 887 pp.

– VVAA. 1978. Medicina preventiva y social. Higiene y sanidad ambiental. Tomo II. 6ª edición. Amaro Ediciones, Madrid. 1010 pp.

Notas:

[1] José Manuel Ramírez Jerez (compilador). 2005. Académicos numerarios del instituto de España (1938-2004). Instituto de España, Madrid. 583 pp.

[2] Valentín Matilla Gómez & Gonzalo Piédrola Gil. 1950. Los roedores reservorios y vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias. Estudio especial de ratas y ratones. Desratización en la ciudad y en el campo con los nuevos raticidas sintéticos. Instituto Español de Medicina Colonial, Madrid. 98 pp.

[3] Valentín Matilla Gómez & Gonzalo Piédrola Gil. 1959. Desratización por el empleo de los anticoagulantes sanguíneos sintéticos. Instituto Español de Medicina Tropical, Madrid. 80 pp.

[4] VVAA. 1952. Tratado de Higiene y Sanidad. Editorial Saber, Valencia. 2 tomos. 1143 y 835 pp.

[5] VVAA. 1941. Tratado de Higiene y Epidemiología. Editorial Científico Médica, Barcelona. 2 tomos. 1011 pp.

Fig 4. Tema 12 dedicado a la desinsectación./ C. Pradera 07-2021

Fig 5. Tema 13 dedicado a la desinfección y a la desratización./ C. Pradera 07-2021

Fig 6. Tema 13 dedicado a la desinfección y a la desratización./ C. Pradera 07-2021

Fig 7. Tema 13 dedicado a la desinfección y a la desratización./ C. Pradera 07-2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.