Paratrechina longicornis (Formicidae) en Huelva y Barcelona, continúa su expansión por la Península Ibérica

Vid 1. Paratrechina longicornis en Barcelona./ C. Pradera 06-2021

C. Pradera, Barcelona, 20-06-2021

La hormiga Paratrechina longicornis se encuentra en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto). Se la conoce vulgarmente como hormiga loca por la manera de moverse de las obreras. Tienen un aspecto grácil con sus largas patas y corren rápido. Se instalan en suelos, paredes o en interior de objetos. Y si no encuentran las condiciones adecuadas o son molestadas, mueven sin problemas la colonia hacia otro emplazamiento. Es por ello que las clasificamos dentro de las hormigas vagabundas (tramp ant).

La primera vez que pude ver P. longicornis fue el Almería. Las vi en el puerto y en Ciudad Jardín en 2016 y 2017 [1]. Y la segunda vez, ha sido en el puerto de Barcelona. El pasado año 2020, en el mes de febrero, encontré una obrera en un día que hacía especialmente calor. Posteriormente en junio hice una prospección a la zona junto con Xavier Espadaler y Roger Vila. Encontramos varias colonias en una rotonda con regadío. De este hallazgo, hemos dado cuenta en el siguiente artículo: Lepisiota melas (Emery), una hormiga exótica más para la Península Ibérica y dos adiciones a las hormigas de Cataluña (Hymenoptera, Formicidae) [2].

Sin embargo, no solo hemos aportado la primera cita para la provincia de Barcelona, sino que justo el mismo febrero del pasado año caí en la cuenta de que Daniel Lobo de Plaguinsa (plaguinsa.com) me pasó una muestra de 2016 de Huelva [3]. Recordé que me había enviado hormigas que recolectó en Ayamonte y que contenían tres obreras de P. longicornis, tres de Nylanderia jaegerskioeldi y una de Linepithema humile. Las recolectó en la calle y en interior de vivienda. De ello también damos cuenta en el artículo. Por tanto, tenemos dos citas más de P. longicornis para la Península Ibérica. En el siguiente mapa he coloreado en rojo las provincias donde se encuentra presente esta especie exótica en expansión, así como el año y la población.

Fig 1. Obrera de Paratrechina longicornis recolectada en Barcelona./ C. Pradera 11-2020

Consta en España que el primer lugar donde se encontró P. longicornis fue en las Islas Canarias a finales del s. XIX. El entomólogo Carlo Emery dio cuenta de ello en 1853 [4]. En la actualidad se encuentran ampliamente extendidas por las siete islas del archipiélago [5].

Y para la región iberobalear, el registro más antiguo es de 1956 en Gibraltar [6], ciudad en la que todavía se encuentran en espacios como el Jardín Botánico [7]. El siguiente registro es de octubre 1998 donde se encontró en el puerto marítimo de Almería [8]. Y a partir de aquí se ha ido encontrando en otras provincias: agosto de 2004 en los Jardines de Picasso en la ciudad de Málaga [9]; en setiembre de 2004 en jardines y calles de Sant Antoni de Portmany, Ibiza [10]; en agosto de 2005 en el Paseo Marítimo de Palma de Mallorca [10]; en 2010-2011, en una acera de  Churra, Murcia [11]; en junio de 2012 fue encontrada en abundancia en los alrededores del Castillo de Santa Bárbara, Alicante [12]; en septiembre de 2013 en una cocina de la ciudad de Córdoba [13].

Recientemente, en noviembre de 2020 fue publicado en los periódicos un nuevo registro en Vélez-Málaga. Según se informa, infestaban el interior de una vivienda [14].Y a esto caben añadir dos citas más: una muestra recolectada en 2016 en Ayamonte, Huelva, por Daniel Lobo, y en febrero de 2020 encontré la primera obrera en el puerto de Barcelona [2].

Fig 2. Distribución en España de P. longicornis./ C. Pradera 06-2021

Esta especie está presente en muchos países por lo que se la puede considerar como cosmopolita [6]. No se sabe a ciencia cierta de donde es originaria, aunque se especula que sea de África. Teniendo en cuenta la hiperglobalización en la que vivimos y que se han ido sucediendo los registros en la Península Ibérica desde que fue descubierta en Almería, se entiende que en lo sucesivo se irá encontrando cada vez más. De hecho, es raro que no haya citas para el resto de provincias andaluzas. Es extraño, por ejemplo, que no conste para Cádiz. Teniendo en cuenta el clima de la costa mediterránea, es lógico pensar que será localizada en el futuro en Valencia, Castellón o Tarragona.

Notas:

[1] C. Pradera. 08-11-2016. Hormiga Paratrechina longicornis (Formicidae) en Almería. El desinsectador y desratizador.

[2] X. Espadaler, Carlos Pradera & Roger Vila. 2020. Lepisiota melas (Emery), una hormiga exótica más para la Península Ibérica y dos adiciones a las hormigas de Cataluña (Hymenoptera, Formicidae). Iberomyrmex, Vo 12, pp 16-25.

[3] C. Pradera. 04-02-2017. Monomorium floricola (Formicidae) y otras especies. El desinsectador y desratizador.

[4] C. Emery. 1910. Beiträge zur Monographie der Formiciden des paläarktischen Faunengebietes (Hym.). Teil X. Deutsche Entomologische Zeitschrif, pp 127-132.

[5] X. Espadaler & V. Bernal. 2003. Exotic ants in the Canary Islands, Spain (Hymenoptera, Formicidae). Vieraea, Vo 31, pp 1-7.

[6] James K. Wetterer. 2008. Worldwide spread of the longhorn crazy ant, Paratrechina longicornis (Hymenoptera: Formicidae). Myrmecological News, Vol 11, 137-149.

[7] M.D. Martínez Ibáñez, A. Tinaut & F. Ruano. 2007. El género Paratrechina Motschoulsky, 1863, en España (Hymenoptera, Formicidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, Vo 31, No 3-4, pp 93-100.

[8] A. Tinaut A. & J.L. Añó. 2000. Paratrechina longicornis (Latreille, 1802). Nueva cita para la Península Ibérica. (Hym. Formicidae). Boletín Asociación Española Entomología, Vo 24, No 1-2, pp. 253-254.

[9] J. Reyes & X. Espadaler. 2005. Tres nuevas especies foráneas de hormigas para la península ibérica (Hymenoptera: Formicidae). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, Vo 36, pp 263-265.

[10] K. Gómez & X. Espadaler. 2006. Exotic ants (Hymenoptera: Formicidae) in the Balearic Islands. Myrmecologische Nachrichten, Vo 8, pp 225-233.

[11] C. Catarineu & J. Reyes. 2012. Introducción al conocimiento de los formícidos de la Región de Murcia. Boletín de la Asociación Española de Entomología, Vo 36, pp 145-162.

[12] G. Albert & J. Arcos. 2015. Hormigas del Parque Natural de Serra Gelada y citas interesantes para la mirmecofauna alicantina (Hymenoptera, Formicidae). Iberomyrmex, Vo 7, pp 3-6.

[13] F.J. Cano, S. Carpintero & J. Reyes. 2013. Nueva cita de Paratrechina longicornis (Latreille, 1802 (Hymenoptera, Formicidae) en la península ibérica. Boletín de la Asociación Española de Entomología, Vo 37, No 3-4, pp. 379-382.

[14] Joaquim Elcacho. 19-11-2020. La hormiga loca parece estar invadiendo España: ahora ha sido descubierta en Málaga. La Vanguardia, edición digital. Enlace: lavanguardia.com/natural/20201118/49533003791/la-hormiga-loca-parece-estar-invadiendo-espana-ahora-ha-sido-descubierta-en-malaga.html (Consulta: 20-06-2021).

2 comentarios en “Paratrechina longicornis (Formicidae) en Huelva y Barcelona, continúa su expansión por la Península Ibérica

  1. Ekvra dijo:

    Buenas tardes, en primer lugar decirle que es una maravilla leer sus entradas, interesantes y siempre documentadas! Muchas gracias por su blog. He llegado aquí buscando información sobre la Paratrechina ya que sospechaba que la tengo en mi balcón, después de leer su post puedo confirmarlo al 99%. A día de hoy por tanto sigue la colonización, pues vivo en Sevilla capital. Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.