C. Pradera, Barcelona, 22-08-2020
Hace unos días pasé el día en los Llanos del Hospital de Benasque (figura 1). Para quien no lo conozca es un paraje espectacular como todos los que nos regalan los Pirineos. Se encuentra a 1.750 metros de altitud. Entre lo mucho que pude ver, destacan las magníficas lagartijas que aprovechan las innúmeras piedras como refugio. Por otra parte, este paraje estuvo siempre humanizado, ya que albergó en el pasado un hospital, una edificación imprescindible para aquellos que pasaban de España a Francia o viceversa. Quien se hacía cargo del hospital debía hacerse cargo de mantener la calzada, los pastos, los víveres y otras obligaciones. Y entre las derechos tenía los de cobrar peaje, estancia, etc. De todo aquello quedaron ruinas de edificios construidos con piedra y largos muros de piedra seca para limitar los pastos. Y esto aporta sin duda lugares de refugio para la población de lagartijas.
Tomé un buen número de fotografías de las lagartijas. Los adultos al sol parecían confiados y dejaron que me acercara. Todas las que se encontraban cerca de las ruinas del antiguo hospital pertenecían al género Podarcis. Y al tratarse de un lugar de alta montaña en la parte septentrional de la Península Ibérica, todo apuntaba a que pertenecían a la especie Podarcis muralis, vulgarmente lagartija roquera. No es fácil la determinación de las especies de este género, pero tenemos a disposición magníficos textos como el de Albert Masó y Manuel Pijoan de 2011 que constituye un buen pilar [1]. Años atrás dediqué una entrada a Podarcis liolepis, lagartija parda, que es la especie común en la zona de Barcelona y cercanías y con la que se podría confundir [2].
Mientras estaba tomando fotografías, mi mujer dirigió mi atención hacia un macho que tenía en la boca una libélula (figuras 13-14). Me acerqué para tomar unas imágenes de la situación. Y luego, cuando el macho se escondió ante mi presencia, pude fotografiar el odonato (figuras 15-17). Pensé que podría ser una especie poco común al estar a tanta altitud. Consulté con Adrià Miralles quien me dijo que era un macho de Aeshna juncea (Anisoptera, Aeshnidae), una especie escasa. Según el catálogo de libélulas de Cataluña [3], en la Península Ibérica se encuentra de manera discontinua en la parte más al norte y, por lo general, a partir de los 1.600 metros. A esto hay que añadir que cría en pequeñas colecciones de agua en las que haya abundante vegetación. De hecho, encontré varios lugares en los que podría criar. En el Plan d’Están, por ejemplo, hay una amplia zona pantanosa cubierta de vegetación.
En la imagen número 2, se puede ver la distribución de la lagartija roquera para la Península Ibérica. Se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros. Los adultos miden cerca de 16 cm. Se pueden diferenciar bien el macho de la hembra por el patrón y coloración dorsal y lateral. La hembra suele tener la franja lateral uniforme mientras que en el macho es reticulada y tienen un patrón más complejo con ocelos azules en la zona ventral externa (figura 12). Para un mayor conocimiento de la especie, recomiendo la lectura del capítulo dedicado a ella del texto de Albert Masó y Manuel Pijoan [1]. Y para diferenciar P. muralis de P. liolepis, recomiendo una excelente entrada de Javier Álvarez en el blog ‘Anfibios y reptiles de la Rioja’ [4].
Notas:
[1] Albert Masó & Manuel Pijoan. 2011. Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ediciones Omega, Barcelona. 848 pp. 21’5 cm. Primera edición. ISBN 978-84-282-1368-4.
[2] C. Pradera. 12-05-2013. Lagartija parda, Podarcis liolepis (Squamata, Lacertidae), en Santa Coloma de Gramenet. El desinsectador y desratizador.
[3] R. Martín, X. Maynou, M. Lockwood, P. Luque, B. Garrigós, D. Vilasís, J. Escolà, J. Garcia-Moreno, X. Oliver, R. M. Batlle, J. Palet, J. M. Sesma, M. Rodríguez, P. Müller & L. Piella. 2016. Les libèl.lules de Catalunya. Brau Edicions, Figueres. 207 pp. ISBN 978-84-15885-46-7.
[4] Javier Álvarez. 15-07-2012. Lagartija parda vs. lagartija roquera. Anfibios y reptiles de la Rioja. Enlace: anfibiosyreptileslarioja.blogspot.com/2012/07/lagartija-parda-vs-lagartija-roquera.html