Polvos raticidas El Gato y raticida Murfin de Galimany, Valls

Fig 1. Envase de raticida Murfin y de polvos raticitas El Gato de Galimany, Valls./ C. Pradera 09-2019

Carlos Pradera, Barcelona, 28-11-2019

He conseguido dos productos raticidas antiguos. En la imagen número 1, se puede ver un sobre del raticida Murfin y otro de polvos raticidas El Gato. Ambos productos fueron comercializados por Galimany de Valls [1]. He dedicado varias entradas a los Galimany y su industria de insecticidas a base de pelitre. Roman Galimany Parull empezó a cultivar pelitre en los montes de Querol, Alt Camp (Tarragona). Introdujo el pelitre en la zona y con anterioridad ya se dedicaba al comercio de esta planta con propiedades insecticidas. En Valls, la capital de comarca, Pablo Galimany Parull, hermano del anterior, puso una fábrica de molturación y envasado de pelitre. Ahora bien, Roman falleció en 1928 y su heredero echó a perder el negocio y las marcas. Sin embargo, Pablo siguió con la actividad y marcas propias. Y cuando este falleció, la labor continuó con su esposa y, posteriormente, con uno de los hijos. De esta manera, la marca Galimany llegó hasta la década de 1960.

Fig 2. Polvos raticidas El Gato./ C. Pradera 11-2019

No dispongo de una lista o catálogo de los productos que comercializó Pablo Galimany. Es lógico que tuviera un catálogo variado de productos plaguicidas y aparatos de aplicación aprovechando la red comercial por el que circulaban los insecticidas. Sabía por ejemplo que habían comercializado raticidas, gracias a haberlo leído en un antiguo anuncio. Sin embargo, no ha sido hasta ahora, cuando he encontrado estos dos sobres, qué marcas raticidas comercializaban.

El más antiguo de ambos productos es la marca El Gato que se comercializaba como «infalible para la destrucción de ratones, ratas y demás roedores». No sabría fechar este producto con exactitud. Es probable que sea de la década de 1930. Tampoco sé qué materia activa contenía porque no aparece ninguna mención de ello en la etiqueta. Ahora bien, yo creo que se trata de fosfuro de zinc. Y tengo tres razones para sospechar ello. En primer lugar, porque esta materia activa era la más utilizada entonces en productos matarratas. En segundo lugar, por la indicación de cómo se debe emplear. Según la etiqueta: «Para su empleo basta mojar una rebanada delgada de pan, con leche, salsa, etc. y luego empaparla bien de estos polvos […]» (figura 2). Este modo de empleo coincide con el de un producto raticida muy utilizado entonces como era el Matarratas Nogat a base de fosfuro [2]. Y he aquí la tercera razón, ya que tanto el nombre, el dibujo y el tamaño del sobre tienen parecidos claros con Nogat. El sobre mide 6’5 x 10’5 cm y pesa 11 gramos.

Fig 3. Sobre de raticida Murfin de Galimany SL./ C. Pradera 11-2019

Más moderno es el raticida Murfin que se comercializaba como «exterminador definitivo de toda clase de roedores». Probablemente fuera comercializado a finales de la década de 1950. Esto lo sospecho porque la materia activa utilizada es, según la etiqueta, 3-alfa-fenil-beta-acetil-etil-4-hidroxicumarina, es decir, warfarina, el anticoagulante de primera generación más utilizado (figura 4). El sobre contiene 25 gramos de producto con 0’025 gramos de materia activa, es decir, al 0’1%. Murfin no era un producto listo para su uso. El usuario debía mezclar una parte con tres de harina y dejar la mezcla bien homogénea. Por tanto, con 25 gramos se podían preparar 100 gramos de cebo. Ahora bien, dentro del sobre se encuentra otro sobre con el contenido del raticida y un prospecto (figuras 5 y 6). Es interesante su contenido porque explica la diferencia que comportó el uso de los anticoagulantes. El prospecto lleva por título «Murfin, rodenticida de técnica moderna» y nos explica lo siguiente:

Fig 4. Sobre de raticida Murgin de Galimany SL./ C. Pradera 11-2019

«Lentos eran, hasta ahora, los progresos que se alcanzaban en el camino de la desratización. Los raticidas presentaban siempre el gran inconveniente de, o ser tóxicos en grado sumo para los animales domésticos o de inspirar una inconsciente prevención a los roedores que se abstenían de ingerirlo a la más leve asociación de su muerte al cebo del que comían. MURFIN, rodenticida de técnica moderna, ha soslayado de manera definitiva estos dos grandes inconvenientes, siendo prácticamente inocuo para las personas y animales domésticos y por su especial composición no intuye a los roedores a la desconfianza, consumiéndolo sin ninguna prevención, lo que hace que alcance efectos nunca vistos en cualquier raticida. MURFIN produce una muerte lenta pero segura.»

Para finalizar, destaco dos detalles de la etiqueta. A partir de la década de 1940, los productos plaguicidas debían llevar un número de registro. En el caso de Murfin, estaba registrado para su uso zoosanitario bajo el Registro de la Dirección General de Ganadería, aunque en la etiqueta no consta el número. Otro detalle es que aparece el nombre de Román Galimany Soler, hijo de Pablo Galimany, como farmacéutico director de Productos Galimany SL. El sobre mide 7 x 11 cm y pesa 26 gramos.

Notas:

[1] Carlos Pradera. 12-09-2014. Insecticida Fénix de Pablo Galimany Parull. El desinsectador y desratizador.

[2] Carlos Pradera. 18-07-2015. Viejos sobres de Matarratas Nogat y Matatopos Nogat. El desinsectador y desratizador.

Fig 5. Contenido del sobre de raticida Murfin de Galimany SL./ C. Pradera 11-2019

Fig 6. Prospecto del raticida Murfin de Galimany SL./ C. Pradera 11-2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.