Vid 1. Mus spretus, Belianes, 10-2019./ C. Pradera 10-2019
C. Pradera, Barcelona, 21-10-2019
El pasado domingo 13 de octubre asistí a una propuesta de divulgación científica sobre micromamíferos en Belianes, Lleida, que llevaba por título ‘El món dels petits mamífers als Secans de Belianes Preixana’. La propuesta estuvo organizada por la Associació Leader de Ponent que se dedica, entre otras cosas, a promover los espacios naturales de Lleida [1]. La actividad fue presentada por el ornitólogo Enric Morera y conducida por Fermí Sort, biólogo y colaborador del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC) [2].
La jornada consistía en dar a conocer los micromamíferos de la zona. El día anterior, al atardecer, habían sido colocadas 40 trampas tipo Sherman, separadas 10 metros unas de otras, a lo largo de un camino que bordea el río Corb. Se trata de una zona húmeda con vegetación alta y cañizo situada a 365 metros de altitud. Un buen lugar para encontrar micromamíferos. Al llegar hacía fresco, pero a medida que pasó el tiempo subieron las temperaturas. La mínima del día fue de 19ºC y, la máxima, de 26ºC.
La actividad empezó a las 09:30 h en el punto de encuentro, en la plaça Plaça del Comandant Serret de Belianes. Luego nos movimos al lugar donde estaban instaladas las trampas. Después de recogerlas, se identificaron los individuos capturados y se anotaron datos como peso, sexo, etc. Aunque la actividad iba dirigida a un público familiar, Fermí Sort explicó en detalle la metodología utilizada para la captura de micromamíferos según el proyecto de monitoreo del SEMICE [3]. Este monitoreo consta de la instalación de 36 trampas dispuestas formando una rejilla y separadas unas de otras por 15 m. Esta instalación se mantiene durante cuatro días y tres noches. Cada día se revisan las trampas, se marcan los individuos y se sueltan. La captura y recaptura permite obtener un índice de población en la zona de cada especie.
Estuvimos entretenidos hasta las 12:30 h. El tiempo pasó rápido. Difrutamos del conocimiento y afabilidad de Fermí Sort. La actividad fue todo un éxito por dos razones. En primer lugar, porque de las 40 trampas, 25 habían capturado un micromamífero. Y en segundo lugar, por el éxito de convocatoria. Fermí Sort dispuso en el suelo una zona de trabajo y alrededor de él nos situamos un montón de niños y adultos con mirada curiosa. De cada una de las trampas fue extrayendo como si fuera un mago animales diminutos y hermosos. Los cogía con sumo cuidado, explicaba cómo identificarlos, tomaba datos y luego los metía en un contenedor de plástico. Cuando se acumulaban dentro unos cuantos, los niños se encargaban de liberarlos.
Asistí a esta actividad con mucha curiosidad. Sin embargo, una de las motivaciones era poder ver de cerca un Mus spretus, un precioso ratón de campo que es llamado comúnmente como ratón moruno. Y se cumplió mi deseo, puesto que fue la especie más capturada. Daré datos de las 25 capturas. Se atraparon las tres especies más habituales mediante el monitoreo con trampas de tipo Sherman. En primer lugar, Apodemos sylvaticus o ratón de campo, que representa más del 50% de las capturas del proyecto SEMICE. En segundo lugar, Crocidura russula o musaraña gris, que representa casi el 20% de las capturas de este proyecto. Y en tercer lugar, Mus spretus, que representa el 10% de las capturas del proyecto. Sin embargo, junto al río Corb los porcentajes fueron diferentes, lo cual es consecuente con el hábitat necesario para cada especie. Se capturaron 13 individuos de M. spretus (52%), 9 de C. russula (36%) y 3 de A. sylvaticus (12%).
Respecto a los datos biométricos, solo fue tomado el peso de cada individuo. Para M. spretus, el peso oscilaba entre 12’5 y 20 gr. Para C. russula, entre 5’5 y 6’5 gr. Y para A. sylvaticus, entre 17 y 28’5 gr. He de apuntar que M. spretus es una preciosidad y espero se aprecie su belleza en las imágenes de esta entrada. En total son 37 fotografías. He dejado muchas sin publicar.
Notas:
[1] Associació Leader de Ponent, leaderponent.cat
[2] Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), ctfc.cat
[3] Seguimento de los micromamíferos comunes de España (SEMICE), semice.org