Una vez más, doy las gracias a César Pérez de Tiétar Control de Plagas [1], Santa María de Tiétar (Ávila). Le doy las gracias por acordarse de mí y enviarme unas interesantes imágenes de un viejo rodenticida que encontró en un cliente. Se trata de un bidón de una vieja marca Triple XXX. Las dimensiones del envase son de 40 centímetros de alto por 32 de ancho.
Triple XXX era un rodenticida formulado en grano con dos materias activas. Por un lado, contenía warfarina, anticoagulante de primera generación. De hecho, es la segunda materia anticoagulante desarrollada y la primera en utilizarse de forma masiva. La primera fue el dicumarol, pero ambas fueron desarrolladas por Karl Paul Link y su equipo en la década de 1940 dentro de la Wisconsin Alumni Research Foundation (WARF). Por otro lado, contiene sulfaquinoxalina que es un bactericida añadido a los formulados con warfarina para evitar la resistencia. Fue, de hecho, la propia WARF que, ante la aparición de los primeros casos de resistencia, desarrolló una mezcla de warfarina y sulfaquinoxalina, ambas contenidas en un formulado al 0’025%. La función de este bactericida era eliminar ciertas bacterias presentes en ratas y ratones que producen vitamina K, el antídoto de los anticoagulantes. Esta mezcla fue registrada por la WARF con el nombre de comercial de Prolin [2].
Como se puede ver en la etiqueta, no se nos indica la cantidad de sustancias activas que contiene. Tan solo su composición. Este hecho, inusual hoy en día, era típico de otras épocas más oscuras y con clara voluntad de ocultamiento. De hecho, no sabría fechar de cuándo es este bidón de rodenticida. Aunque por el número de registro, el 342-Rat de la Dirección General de Sanidad (DGS), creo que es de finales de la década de 1970. Por otra parte, buscando por internet, he encontrado que el raticida Triple XXX también fue comercializado en Portugal. Hasta 2006 este rodenticida estaba disponible con el número de autorización 530S cuya composición de ambas materias era al 0’025%. La empresa responsable de su comercialización era Certified Produtos de Manutenção Industrial, Lda.
En la parte inferior de la etiqueta aparece el logotipo y nombre de C. Certified SA., nombre relacionado con la empresa portuguesa. Y junto a este nombre aparece el de otra empresa filial llamada Certified Iberica SA con sede en la calle Antonio Cabezón núm. 7 de Madrid. Tengo muy poca información respecto a Certified. He encontrado un anuncio del periódico ABC publicado el sábado 23 de junio de 1973, página 105, donde se publicitan dos productos de esta casa, un alguicida para piscinas (Algaecide) y otro para control de moscas, mosquitos, cucarachasy reptantes (Certi-Thion). Como responsable de su comercialización aparece la misma Certified Iberica SA.
Como he comentado, la etiqueta es parca en detalles, propia de la pasada desinformación general. No aparece ningún tipo de pictograma de peligro ni de frases de riesgo y de prudencia. Y esto de nuevo remite a la década de 1970 o principios de la de 1980, es decir, anterior al Real Decreto 3349/1983 por el que se aprobó la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas [3]. Respecto al peligro sobre su uso, se lee lo siguiente en la etiqueta: «Aunque el Triple XX es prácticamente inocuo para las personas, debe manejarse con precaución». Nada más.
Respecto a las instrucciones para su aplicación, se describe el uso de un anticoagulante de primera generación. Como es sabido, estas materias activas no actuaban mediante una sola ingesta ni su consumo era propiamente acumulativo como es el caso de los anticoagulantes de segunda generación. Estos pueden provocar la muerte mediante una sola ingesta o mediante la acumulación de dos en un mismo día o consecutivo. En el caso de la warfarina, su uso implica una ingesta continua durante varios días. Lo usual es de 3 a 5 ingestas en un período comprendido de 5 días. Esto se viene a explicar de alguna manera en la etiqueta: «Distribúyase en recipientes secos conteniendo de 100 a 150 grs. de cebo, por las inmediaciones de nidos, escondrijos, lugares de paso o donde se observa que van a comer los roedores. Asegúrese que no falta cebo durante un período no menor de 12 días y continuar reponiéndolo mientras observe que siguen comiendo».
Notas:
[1] Tiétar Control de Plagas, https://www.tietarcontroldeplagas.com/
[2] Raticida Prolin de Albatros Productos Técnicos Sanitarios SL. Desinsectador, 09-02-2014.
[3] Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas.
Gracias siempre a ti Desinsectador, con estas magnificas palabras e información que nos compartes y con cada una de tus publicaciones aprendemos un poquito más de este magnífico mundo y sector del control de plagas.
Gracias a ti, compañero, por acordarte de mí.