C. Pradera, Barcelona, 22-08-2018
He adquirido un magnífico catálogo de productos insecticidas de Laboratorios Zeltia SA de Porriño (Pontevedra) que fue publicado en 1959. Este catálogo está destinado al comerciante minorista y se pueden ver los precios de aquel año. He dedicado diversas entradas a Zeltia, ya que fue una de las empresas más importantes de fabricación y distribución de productos para sanidad ambiental y vegetal de España. Por una parte, fabricó materias activas, formuló y distribuyó sus propios productos. Y por otra, realizó una importante labor comercial internacional para distribuir productos de otros fabricantes extranjeros como Cooper McDougall & Robertson, Plant Protection o Imperial Chemical Industries (ICI) [1].
Este catálogo se titula ‘Especialidades e Insecticidas ZZ para uso doméstico y agrícola. Catálogo General 1959’ (figura 1). Consta de 24 páginas, incluyendo portada y contraportada. En esta entrada se pueden ver imágenes de todas ellas. Se encuentra dividido en los siguientes apartados: insecticidas domésticos (págs. 3-8), insecticidas agrícolas (págs. 9-15), especialidades de Plant Protection (págs. 16-17), desinfectantes Cooper Product (págs. 18), raticidas (pág. 19) y abonos (pág. 20).
Este catálogo es un buen retrato del nivel técnico de la industria de plaguicidas en la España de finales de la década de 1950. La única ausencia es que no aparece ningún producto formulado para envase de gas a presión que, en aquel año, ya se había empezado a comercializar. Es cierto que lo que denominamos espray o aerosol entraba en competencia con el tradicional pulverizador de mano que el público venía usando desde la década de 1930. No fue hasta mediados de la década de 1960 que los esprays tomarían el relevo del pulverizador de mano y serían muy utilizados. En 1965 Cruz Verde introdujo la marca mítica Bloom.
Respecto a los insecticidas domésticos, en el catálogo hay 15 productos. Las materias activas utilizadas por son: DDT (dicloro difenil tricloroetano), HCH (hexaclorociclohexano), lindano (isómero gamma del HCH), pelitre, paradiclorobenceno, pentaclorofenol, ortodiclorobenceno, malatión, dimetil-ftalato, eucaliptol y esencia de espliego. Las materias activas de uso general son DDT, HCH y lindano. A nivel específico está el pelitre por su poder de derribo (Super ZZ Pulverizable). Luego tenemos: paradiclorobenceno para su uso contra polillas (ZZ Polilla); pentaclorofenol y ortodiclorobenceno para su uso contra carcomas (ZZ Carcoma); dimetil-ftalato, eucaliptol y esencia de espliego como repelente (ZZ Insectífugo); y malatión para su uso como cebos contra hormigas y moscas (ZZ Fostion Cebo Azucarado).
Los diferentes formulados insecticidas son los siguientes: líquido listo para su uso para pulverizar (en base de solvente orgánico), líquido soluble, emulsión, polvo para espolvoreo, pastilla para evaporación, comprimido fumígeno, loción de uso tópico, polvo de talco para uso tópico, jabón de uso tópico y cebo.
Respecto a los insecticidas agrícolas, no me voy a entretener mucho. Mencionar que las materias activas son cinco: DDT, HCH, lindano, malatión y aceites minerales altamente refinados. Hay 19 productos con las siguientes composiciones: 7 con DDT, 2 con HCH, 3 con lindano, 4 con DDT más lindano, 2 con malatión y 1 con aceites minerales. Después de los agrícolas de Laboratorios Zeltia, aparecen los productos de Plant Protection. Hay 4 productos: dos fungicidas y dos herbicidas. Apunto que Laboratorios Zeltia fue a buscar fuera lo que no era capaz de producir para tener un catálogo agrícola amplio.
Respecto a los desinfectantes, Laboratorios Zeltia hizo lo mismo que con los fungicidas y herbicidas, contó con el apoyo de la casa inglesa Cooper McDougall & Robertson. El catálogo cuenta con dos productos: Kerol a base de ácidos de alquitrán (50%) y Crefol a base de ácidos cresílicos (20%), colofonia (18’6%), aceite neutro de creosota (45%) y disolución de sosa cáustica (14’5%). Las composición de estos productos era la corriente en los desinfectantes de la época cuya marca más conocida antes y ahora es Zotal.
Sobre los productos raticidas, aprovecho para anotar algunos datos. Aparecen dos formulados de la marca Bliz que Laboratorios Zeltia creó para comercializar su primer raticida con warfarina en 1953 [2]. Por un lado está el Raticida Bliz en sobres de 5 y 50 gramos que permitía preparar 100 y 1.000 gramos de cebo respectivamente. Se trataba de una presentación económica de lo que era una novedosa materia activa rodenticida que actuaba impidiendo la coagulación de la sangre. Por otro lado, está Bliz Cebo que era servido listo para su uso. Se vendía en paquetes de 100 gramos y en tambores de 5 kilos. Esta marca de raticida estuvo en funcionamiento hasta 1969 cuando la filial Cooper-Zeltia SA introdujo Ratsul con warfarina y sulfoquinoxalina [3].
Y para finalizar, apunto que las materias activas más utilizadas en los productos eran sintetizadas por los propios Laboratorios Zeltia. Estas materias activas fueron en un principio DDT y HCH. Y posteriormente, del HCH se extraería el isómero gamma, conocido como lindano, lo cual provocaría desechar el resto de isómeros. Esto conllevó vertidos incontrolados en el propio término municipal de Porriño, lo cual se convirtió en un grave problema ambiental. Respecto al DDT, en una noticia aparecida en el periódico ABC del 14 de marzo de 1945, se daba cuenta de que Laboratorios Zeltia había comenzado la producción del DDT para fabricar los insecticidas de la marca ZZ [4]. Desconozco hasta qué año continuó su producción. Todo apunta hasta 1967 cuando Laboratorios Zeltia se concentra en la formulación de plaguicidas. Respecto al HCH, se empezó la producción en 1947 [5]. Posteriormente se empezó la separación del isómero gamma. Posiblemente hacia 1950 de la misma manera que otros productores de HCH. Desconozco si además de estas dos materias activas fueron sintetizadas otras por Laboratorios Zeltia.
Notas:
[1] C. Pradera. 10-12-2013. Producto insecticidas y raticidas de Zeltia. El desinsectador y desratizador.
[2] Anuncio publicitario aparecido en La Vanguardia Española el día 25 de setiembre de 1953, página 2.
[3] Anuncio publicitario aparecido en ABC el 19 de noviembre de 1969, página 135.
[4] C. Pradera. 1902-2013. Apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.
[5] C. Pradera. 21-03-2013. Apuntes sobre la producción de hexaciclohexano (HCH) en España. El desinsectador y desratizador.