Mosquito tigre, Aedes albopictus, (Diptera, Culicidae), en el cementerio de Parets del Vallès

Fig 1. Jarron para flores de plástico en un jarrón metálico perforado./ C. Pradera 06-2018

C. Pradera, Barcelona, 23-06-2018

En agosto de 2015 reporté la situación de mosquito tigre (Aedes albopictus) en el cementerio de Vallromanes (Barcelona) [1]. Aquel año lo recuerdo especialmente porque hubo mucha presencia de Ae. albopictus. Y cuando esto ocurre, afloran situaciones que indican que algo no se hace bien. Por la situación que observé, entendí que las autoridades de ese municipio no habían tomado las adecuadas medidas de control. Y un reflejo de ello era el cementerio lleno de recipientes con agua y larvas de Ae. albopictus. Recuerdo ese año visitar otros cementerios de poblaciones de la provincia de Barcelona y encontrarme con la misma situación.

Fig 2. Jarrón metálico con el sumidero obturado./ C. Pradera 06-2018

Hace 15 días, estuve en el cementerio de Parets del Vallès donde la situación fue parecida. La diferencia es que entonces fue en el mes de agosto. Y ahora es el mes de junio. Como bien sabemos debido al régimen de lluvias de este año, se presenta una situación en la que habrá mucho Ae. albopictus. En las imágenes reflejo la situación que encontré, la cual verán que tiene mucho de inconsciente y absurdo. En este cementerio, no vi como en otros carteles informando a la población sobre el peligro de dejar recipientes donde se pueda acumular agua. Y por lo que vi, el personal del cementerio tampoco parecía motivado en solucionar esta situación. Y como bien me enteré, cada año hay quejas por Ae. albopictus en los vecinos que viven junto al cementerio.

Observé muchos recipientes con agua acumulada. En especial destacaban los vasos de plástico para flores. Recogí una muestra de varios recipientes para identificar las especies. Encontré dos especies de mosquito, Ae. albopictus y de Culex pipiens, nuestro mosquito común. Y junto a los culícidos, también había larvas y pupas de ceratopogónidos (Ceratopogonidae) de especies no hematófagas.

Fig 3. Jarrones con el sumidero obturado./ C. Pradera 06-2018

Un cementerio es un lugar ideal para el desarrollo de mosquitos debido a que hay gran cantidad de recipientes que acumulan agua donde las hembras pueden realizar su puesta [2]. En este cementerio, cada nicho cuenta con un recipiente para colocar flores. Tal y como se puede observar, los nichos están provistos de un agujero preparado para que se inserte un jarrón metálico que parece de serie. Lo interesante del caso es que cada jarrón metálico cuenta con una perforación en el fondo para que haga de sumidero y no se acumule agua (figura 1). Se entiende que quien haya diseñado el cementerio, tenía muy en cuenta evitar la proliferación de mosquitos. Ahora bien, en la práctica, ocurre lo contrario por falta de interés de las partes afectadas: gestores y usuarios del cementerios. Se constatan dos situaciones. La primera es que un buen número de jarrones metálicos estaban sucios (tierra, materia vegetal, etc.) y se acumulaba agua (figuras 2 a 5). La segunda es que la gran mayoría de jarrones metálicos había otro jarrón de plástico que carecía de sumidero. Así que el número de jarrones de plástico con agua era elevadísimo (figuras 6 a 12). Parece que los jarrones de plástico los colocan los usuarios sin la prohibición expresa de los gestores del cementerio.

Fig 4. Jarrón metálico con el sumidero taponado./ C. Pradera 06-2018

Además de los jarrones de serie de los nichos, vi, en menor medida, macetas llevadas por los usuarios. Se encontraban en los nichos que estaban a pie de suelo (figuras 13 a 17). Tampoco deberían estar allí, ya que en la entrada del cementerio se hacía mención expresa de la prohibición de llevar jarrones y macetas. Por otra parte, pude observar un imbornal con agua acumulada (figuras 18 y 19). Y también canalones de recogida de aguas pluviales, otro lugar donde también se podría acumular agua en el caso de que estuvieran sucios (figuras 20 y 21). Todos estos elementos deberían de estar controlados y tratados. Y más cuando las autoridadades sanitarias, Generalitat de Catalunya y Diputación de Barcelona, consideran que los cementerios son lugares que merecen atención especial dentro del plan municipal de control de Ae. albopictus. Lo cierto es que he podido observar muy pocos cementerios en los que se tomen en serio evitar la proliferación de mosquitos.

Fig 5. Jarrón metálico que fue destapado y con agua saliendo por el sumidero./ C. Pradera 06-2018

En estos momentos, en ese cementerio la situación es y será la siguiente. Habrá un buen número de hembras picando a trabajadores, usuarios y vecinos del cementerio. Luego pondrán los huevos repartidos por un montón de jarrones. Unos pocos en cada uno. Esta especie hace bueno el dicho de los inversores de no colocar todos los huevos en la misma cesta. Colocarán los huevos justo por encima de la lámina de agua a la espera de que una lluvia posterior los cubra. Y este proceso se producirá tantas veces como llueva hasta que lleguen los fríos invernales. El aumento de mosquitos será exponencial. Por tanto, cuando llegue principios de octubre, que corresponde en la provincia de Barcelona con el máximo pico de Ae. albopictus,  nos encontraremos en ese cementerio con un número muy elevado. Y como en ese cementerio no parece que haya voluntad de atajar el problema, cuando finalice el período de cría de este mosquito a finales de octubre, habrá un montón de huevos depositados en los jarrones que eclosionarán la próxima primavera. Y vuelta a empezar.

Notas:

[1] C. Pradera. 24-08-2015. Mosquito tigre, Aedes albopictus, (Diptera, Culicidae), en el cementerio de Vallromanes. El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 30-09-2018. Puesta de mosquito tigre, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae), en una maceta. El desinsectador y desratizador.

Fig 6. Jarrones de plástico con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 7. Jarrón de plástico con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 8. Jarrón de plástico con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 9. Larvas y pupas de Ae. albopictus y ceratopogónidos./ C. Pradera 06-2018

Fig 10. Larvas y pupas de Ae. albopictus y ceratopogónidos./ C. Pradera 06-2018

Fig 11. Jarrón de plástico con larvas y pupas de ceratopogónidos./ C. Pradera 06-2018

Fig 12. Jarrón de plástico con larvas y pupas de certopogónidos./ C. Pradera 06-2018

Fig 13. Jarrón de plástico y maceta con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 14. Jarrón de plástico y maceta con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 15. Maceta con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 16. Maceta con agua a pie de nicho./ C. Pradera 06-2018

Fig 17. Maceta con agua a pie de nicho (detalle de fig 16)./ C. Pradera 06-2018

Fig 18. Imbornal con agua./ C. Pradera 06-2018

Fig 19. Imbornal con agua (detalle de fig 18)./ C. Pradera 06-2018

Fig 20. Canelón de recogida de aguas pluviales./ C. Pradera 06-2018

Fig 21. Canelón de recogida de aguas pluviales./ C. Pradera 06-2018

Un comentario en “Mosquito tigre, Aedes albopictus, (Diptera, Culicidae), en el cementerio de Parets del Vallès

  1. Alb dijo:

    Pues en la mayoría de Cementerios que puedas visitar está latente este problema.
    Algunos con centros educativos cercanos, otros con viviendas a menos de 200 mts….
    Te lo comento puesto que ya he comentado la necesidad de idear un sistema tipo esponja que de agua pero no la estanque.
    Aunque la diferencia de tiempo de una flor cortada sin agua y con agua.. es de días. La flor o planta acabará siempre marchitada.
    Un tratamiento biológico es efectivo a corto plazo puesto que en las visitas que se producen se limpian los jarrones y volvemos a lo mismo.
    Los cementerios son un verdadero criadero de culex y de ad. Albopictus.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.