Un poco más sobre QUIASA, fabricante de DDT

Fig 1. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Carlos Pradera, Barcelona, 01-04-2017

He adquirido una cajita fuelle para espolvoreo muy interesante. Desconocía esta marca de insecticida (Ortocuca), pero no a su fabricante (Química Industrial Aragonesa SA). Y es por ello que ahora tengo la cajita sobre mi mesa observándola al detalle. No es diferente de cualquier otro insecticida formulado en polvo de la época. Contiene dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) al 10%. El contenido pesa 100 gramos, por tanto, 10 gramos de materia activa.

Fig 2. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Ahora bien, el asunto que me interesa es saber si el DDT de este envase fue producido en España. He dedicado diversos artículos a realizar un censo de los fabricantes que sintetizaron materias activas biocidas aquí. Esto me interesa mucho porque en aquella época la gestión de residuos peligrosos consistía en tirarlos al mar, al río o enterrarlos en un agujero. Y esto significa que los terrenos afectados por la actividad de estas empresas quedaron largo tiempo contaminados por compuestos persistentes. A día de hoy, se está procediendo a la retirada de lodos contaminados en muchos lugares como Sabiñánigo (HCH) y Flix (DDT y muchos más compuestos). Respecto al DDT, escribí dos artículos. En el primero, de febrero de 2013 [1], di cuenta de 6 productores: FAES de Bilbao, Zeltia de Porriño (Pontevedra), Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos de Barcelona, Sociedad Electroquímica de Flix (Tarragona), Cruz Verde de Badalona (Barcelona) y Montecinca de Monzón (Huesca). En el segundo, de mayo de 2014 [2], di cuenta de 3 más: Industrias Químicas de Navarra de Echavacoiz (Pamplona), Industrial Química Moderna de San Adrián del Besós (Barcelona) y Química Industrial Aragonesa de Zaragoza. Quizás haya más. Pero de momento no los conozco.

Fig 3. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Y sobre Química Industrial Aragonesa SA (QUIASA) no he encontrado a penas información. Sé que fabricó DDT gracias al libro ‘Industria y comercio de los pesticidas’ de 1963 [3]. Según el registro de plaguicidas agrícolas de 1965 [4], tenía el domicilio fiscal en Santa Isabel, número 5, de Zaragoza. Todos los productos agrícolas que aparecen en el registro, a excepción de uno, tienen DDT como materia activa. El nombre comercial que utilizaba QUIASA para sus productos era Agricloro. Pero gracias a la compra de esta cajita de Ortocuca, sé además varias cosas más. La primera que fabricó productos para el ámbito doméstico. Y la otra que la fábrica de QUIASA estaba en Casetas, barrio periférico de Zaragoza (figura 4). He estado investigando, pero no encuentro información sobre fábricas antiguas en esta zona. Otro dato es que el envase de Ortocuca guarda relación con el que se venía utilizando en la caja fuelle desde principios del siglo XX para los polvos de pelitre. Y si a esto le sumamos que en la etiqueta no consta el número de registro para los plaguicidas de la época, creo que podría datar el envase de finales de la década de 1940.

Fig 4. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

En una vuelta de tuerca, he tenido la buena ventura de encontrar un discurso de contestación al ingreso de un académico a la Real Academia de Ciencias de Zaragoza donde se menciona a QUIASA [5]. Y en este se menciona a Vicente Gómez Aranda como propietario de esta empresa. Esta persona fue un destacado químico aragonés que, entre otros cargos, fue catedrático durante 32 años de la Facultad de Ciencias de Zaragoza [6]. En el discurso se detalla la biografía del químico José Luis Marqués Insa, que es el que ingresa en la Academia, y se puede leer lo que sigue:

«Fue precisamente Don Vicente Gómez Aranda, que compaginaba la Cátedra de Química Orgánica con sus actividades industriales en su fábrica QUIASA, ubicada en Casetas, quien al terminar sus estudios propone al recipiendario [J. L. Marqués Insa] el que se incorpore a la Facultad como Profesor Ayudante de Química Orgánica. Su función consistía en impartir clases prácticas y realizar trabajos en el Instituto Nacional 29 del Combustible, y además estudiar algunas síntesis orgánicas como la del triortocresil fosfato, que una vez extrapolada a escala industrial se ponía en marcha en QUIASA.»

Muy interesante párrafo. Por un lado confirma que QUIASA sintetizaba DDT y otros compuestos químicos, además de formular. Pudo hacerlo perfectamente desde finales de la década de 1940 hasta finales de la de 1960. Una producción destinada principalmente al agro. Por otra parte, resulta que Vicente Gómez Aranda alternaba diversos trabajos. Y uno era el de empresario de productos químicos. Típico de aquella época donde intereses públicos y personales se mezclaban. Seguiré tirando del hilo.

Notas:

[1] Carlos Pradera. 19-02-2013. Apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.

[2] Carlos Pradera. 25-05-2014. Más apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.

[3] Carlos Pradera. 04-07-2014. ‘Industria y comercio de los pesticidas’, por Miguel Lorenzo Yepes y Rafael Moro Serrano (1963). El desinsectador y desratizador.

[4] Ministerio de Agricultura. 1965. Plagas del Campo. Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario. Dirección General de Agricultura, Ministerio de Agricultura, Madrid. 145 p.

[5] Luis Oro Giral. 1967. Discurso de contestación (al académico electo Ilmo. Sr. Don Fernando Lahoz Díaz). Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza.

[6] Entrada dedicada a Vicente Gómez Aranda en la Gran Enciclopedia Aragonesa: enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=6398

Fig 5. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Fig 6. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Fig 7. Ortocuca de Química Industrial Aragonesa SA./ C. Pradera 01-2017

Fig 7. Entrada de Vicente Gómez Aranda en la Gran Enciclopedia Aragonesa./ GEA 2017

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.