En la imagen superior se puede ver un mapa elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (paho.org). En este se puede ver la extensión de la enfermedad vírica Chikungunya en fecha de la segunda semana de enero de 2015. Las zonas afectadas son las coloreadas en tono oscuro. Quedan muy pocos países sin colorear. Es cuestión de tiempo que llegue a todo el continente. Tan solo quedarán al margen las zonas que, por cuestiones de temperatura, estén a refugio de los mosquitos del género Aedes, los transmisores del virus.
La expansión de esta enfermedad es muy preocupante si tenemos en cuenta que los primeros casos de Chikungunya en América fueron reportados en la isla de San Martín en diciembre de 2013 [1]. Tan solo ha sido necesario un año y dos meses en una rápida expansión [2]. Dos países han jugado un papel importante en su distribución. El primero es República Dominicana donde en junio había muchísimos casos. Desde esta isla se extendió a otros países. Uno era Venezuela donde el virus impactó fuerte. En septiembre de 2014 se reportó el virus en muchas de sus provincias. Y desde este país pasó a los circundantes. En las imágenes inferiores se pueden ver nebulizaciones realizadas contra mosquitos en Venezuela. Son impactantes porque son llevadas a cabo con personas de por medio. No me imagino algo parecido donde vivo, pero es una cuestión de urgencia.
Notas:
[1] C. Pradera. 28-06-2014. El virus chikungunya se extiende a las Américas. El desinsectador y desratizador.
[2] El chikunguña se expande por América Latina «como pólvora». Diario de las Américas. 20-01-2015. Enlace: diariolasamericas.com/4963_america-latina/2885668_chikunguna-expande-america-latina-como-polvora.html
Te felicito por tu blog una vez más Carles, eres una fuente de conocimiento admirable y una referencia de primera. De hecho, por lo prolífico y bien documentado ya me haces dudar si trabajas tu solo en el blog o si tienes todo un gabinete de asesores trabajando para ti (a propósito, que recibirás mi currículum por si fuera así y necesitáras uno más).
Sin duda tú ya lo conoces o quizá incluso ya lo hayas comentado, que se está llevando a cabo un trabajo de colaboración ciudadana para controlar la expansión del mosquito tigre conocida con el nombre «Atrapa el tigre» http://www.atrapaeltigre.com en el que cualquiera puede participar por medio de fotos tomadas con su smartphone mediante la APP Tigatrapp y a mí me ha parecido interesante darlo a conocer (de hecho lo tengo anunciado en la entrada de mi establecimiento con alguna foto y causa más interés que todo lo que hago yo).
Saludos, quedo esperando para ver qué curiosidad será la siguiente con la que nos obsequiarás.
Lluís Rejat
Buenas, Lluís. Gracias de nuevo por tus palabras. Hace días que quiero bajar a verte en tu local. No tardaré mucho. Abrazos.