‘Lucha contra insectos y parásitos’ por José Santa Cruz de la Casa (1945)

Fig 1. Aplicación de DDT a un preso mediante espolvoreador, pág. 25.

C. Pradera, Barcelona, 31-08-2013

He encontrado un artículo interesante publicado en 1945 en la revista militar ‘Ejército’ bajo el título de ‘Lucha contra insectos parásitos’. Fue escrito por José Santa Cruz de la Casa, Coronel Farmacéutico de la Dirección General de Prisiones. Es muy interesante para hacerse una idea de los medios utilizado antaño en la lucha contra artrópodos perjudiciales para salud pública. Fue publicado en un momento en que hacía poco menos de un año que los compuestos insecticidas como el DDT y el HCH habían aparecido [1, 2].

Estos compuestos organoclorados fueron una revolución en el control de artrópodos y , más concretamente, de parásitos como piojos o pulgas. Tengamos en cuenta que los piojos eran transmisores del tifus exantemático que en las trincheras diezmaban a los ejércitos. Por su persistencia destronaron a los que hasta el momento se habían estado usando, es decir, ácido cianhídrico (HCN), gas sulfuroso (SO2), pelitre (flor del crisantemo) y compuestos arsenicales (verde parís). El más utilizado y peligros hasta entonces era el ácido cianhídrico, un gas que se usaba igual contra chinches de cama que contra las ratas. En el artículo se le dedica un amplio espacio y hay varias imágenes que ilustran las cámaras y aparatos para darle uso.

Fig 2. Tienda portátil para el despiojamiento de ropas y enseres con gas generado por un aparato cianhidrizador de la casa Grima, pág 21.

El ácido cianhídrico tuvo su época de esplendor entre 1920 y 1950. Hay que tener en cuenta que todas las prisiones tenían cámaras de obra para aplicar este gas sobre ropas y enseres para proceder al despiojamiento. Este gas se aplicaba a los barcos que llegaban a puerto para eliminar ratas e insectos como prevención ante la peste. Grandes estaciones de ferrocarril contaban con dependencias y cámaras donde tratar ropas y mercancías. También había aparatos y cámaras portátiles. En la imagen número 2, se puede ver un dibujo de una tienda portátil para aplicar el gas. La máquina utilizada, según creo, es una cianhidrizadora fabricada por la empresa Centro Técnico de Fumigación Casa Grima [3].

En pocos años, los insecticidas organoclorados ganaron la partida al gas cianhídrico. No solo porque este gas era muy peligroso de usar, sino porque solo se podía aplicar sobre las ropas y no sobre las personas. Además, una vez aplicado desaparecía su acción. Para entonces se buscaba que un compuesto insecticida tuviera acción residual. En la fotografía número 1, se ve a dos personas aplicando DDT en polvo sobre lo que parece ser un preso. Este artículo está lleno de información valiosa. He podido saber que el verde París se aplicaba sobre la superficie del agua para el control de culícidos. Y también que para el control de estos mismos insectos, se mezclaba DDT con serrín de corcho para que se mantuviera sobre la superficie del agua.

Referencia bibliográfica:

– José Santa Cruz de la Casa. 1945. Lucha contra insectos y parásitos. Ejército (Revista ilustrada de las armas y servicios), 69: 17-26.

Notas:

[1] C. Pradera. 17-01-2013. Sobre el hexaclorociclohexano (HCH) y su isómero gamma (lindano). El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 19-02-2013. Apuntes sobre la producción del DDT en España. El desinsectador y desratizador.

[3] C. Pradera. 14-03-2013. Algunas antiguas empresas de control de plagas. El desinsectador y desratizador.

Fig 3. Cámara para gas cianhídrico, pág. 22.

Fig 4. Saco de gas Morote, pág 23.

2 comentarios en “‘Lucha contra insectos y parásitos’ por José Santa Cruz de la Casa (1945)

  1. Rosario Machuca Santa Cruz dijo:

    Efectivamente, mi abuelo José Santa Cruz fue el inventor. También se utilizaba en la desratizacion de las vías del Metro de Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.