Ayer día 10 de agosto de 2013, estuve paseando por un bosque cercano a La Molina (Gerona). Este bosque esta formado por abetos y es conocido como Abetal de Sagremorta. Se trata de un bello enclave del Pirineo situado en la comarca de La Cerdaña. Llegué hasta esta población en tren. La estación se encuentra a 1.420 metros sobre el nivel del mar.
El camino por el que anduve iba en dirección al pueblo de Alp. Nada más adentrarme en el bosque, vi grandes montículos de pinaza junto al camino. Al acercarme vi que se trataba de construcciones levantadas por hormigas del género Formica. Estas construcciones reciben el nombre de ‘domos’ y están formados por material que recolectan de la zona cercana al nido. En este caso acículas y ramitas de abeto, pero también pequeñas piedras y lo que encuentren. Estaba todo el bosque tomado por lo que parecía una misma especie de hormiga. Había montículos cada pocos metros. Hice fotos y me llevé unos cuantos ejemplares de obreras a casa para su identificación. Hoy me he entretenido mirando a través de la lupa binocular. Buscando información sobre las especies de Formica que construyen domos, he visto que se podía tratar de dos especies. O bien eran Formica pratensis o bien Formica lugubris. Ambas son muy parecidas. Aunque si se miran bien ambas especies, se pueden diferenciar en el tamaño y número de las quetas que recubren el cuerpo. La Formica pratensis tiene muchos más pelos y más finos que la Formica lugubris. Así pues, los hormigueros que vi pertenecían a esta última especie. Por otra parte, F. pratensis se encuentra por debajo de los 1.000 metros y forma sus domos en prados. Las obreras de la muestra medían unos 8 milímetros.

Fig 3. Hormigas de la especie Formica lugubris sobre el hormiguero en La Molina (Gerona)./ Desinsectador 08-2103
Formica lugubris es una especie que resiste bien las bajas temperaturas. Está bien adaptada para la vida a gran altura. En la Península Ibérica, la podemos encontrar principalmente en los Pirineos de Cataluña. Esta hormiga tiene una alimentación variada, cosa que es lógica si tenemos en cuenta la zona donde vive. Durante la época de calor, ha de conseguir toda la comida que pueda. El hormiguero tiene una función muy importante en la supervivencia de esta especie. Está constituido por materia vegetal que, junto a las capas de aire que deja entre medio, permite que las hormigas estén bien aisladas del exterior. Consiguen con esto una termorregulación de la temperatura interior. Además, el hormiguero está orientado al sur para captar la máxima luz solar. Son hormigas de gran belleza y muy trabajadoras.
Un comentario en “Formica lugubris en La Molina (Gerona)”