El fin de semana pasado estuve en La Molina (Gerona) paseando por el bosque. Esta población de la comarca de La Cerdaña está situada a unos 1400 metros sobre el nivel del mar. Anduve por el bosque con mi mujer. Mientras hacía unas fotografías a las hormigas de la especie Formica lugubris, vi que un mosquito se acercaba. Mi curiosidad hizo que me quedara quieto para saber qué especie de mosquito era. Después de dar algunas vueltas a mi alrededor, se fue hacia mi tobillo y se posó. Cuando ya estaba confiado sobre mi piel, aproveché para hacerle unas fotos (foto 1). Cerca mío estaba mi mujer y le pedí que me pasara uno de los potes que llevaba para recoger muestras. En poco tiempo el mosquito me sacó sangre. Lo pillé justo antes de que emprendiera el vuelo. Lo estuve observando. No conocía la especie. Media hora después, estaba delante de otro hormiguero haciendo fotos y vi que se acercaba otro mosquito. Este estuvo un buen rato buscando donde posarse. Yo estaba quieto e intentaba dirigirlo hacia mis piernas para hacer fotos. Al final lo conseguí y lo retraté (fotos 2 y 3). Me di cuenta de que ambos mosquitos eran muy parecidos y, con toda probabilidad, pertenecían a la misma especie.
Al llegar a casa, puse al mosquito capturado bajo la luz de la lupa binocular. Lo observé al detalle. No había visto antes este mosquito. Considero que identificar mosquitos es bastante difícil. Requiere paciencia y tener unas claves para su identificación. Por el momento no tengo claves. Roger Eritja me recomendó en un correo electrónico que adquiriera Les Moustiques d’Europe de IRD Éditions [1]. Se trata de una obra en CD-ROM que es interactiva y gráfica. Está en lengua inglesa y francesa. No tardaré mucho en adquirirla, porque hubiera tardado menos en identificar los mosquitos que me picaron en La Molina. Tras unas cuantas horas buscando por internet, he dado hace un par de horas con la especie. Se trata de ejemplares de Aedes geniculatus. En esta búsqueda que me ha llevado un buen tiempo, un artículo encontrado por internet me ha despistado. Se titula Aportaciones al conocimiento de los mosquitos de alta montaña presentes en la Península Ibérica [2]. En este escrito no aparece el Aedes geniculatus. He sido un poco inocente y me he pasado un buen rato buscando entre las especies que están descritas. Al final he desistido al ver que ninguna se parecía. El mosquito que tenía en la lupa binocular parecía un Aedes y, sin embargo, en el escrito no aparecía ningún mosquito de este género. Para identificarlo hay muchos aspectos, aunque destacaría las líneas del tórax. Aparecen 3 líneas. Aunque tan solo una, la central, va de la cabeza hasta el abdomen. Esta línea, al llegar cerca del abdomen se bifurca en dos formando una ‘y’ (fotos 3 y 5). Otros aspectos a destacar son las manchas blancas en el lateral del tórax (foto 4) o la forma de las bandas blancas y negras del abdomen. También es importante las manchas blancas justo en las articulaciones de las patas.
Notas:
[1] Schaffner E, Angel G, Geoffroy B, Hervy J P, Rhaiem A, Bruhnes J: Les Moustiques d’Europe, IRD Éditions, Paris, ISBN: 2-7099-1485-9.
[2] R Bueno Marí, F A Chordá Olmos, A. Bernués Bañeres, R Jiménez Peydró: Aportaciones al conocimiento de los mosquitos (Diptera, Culicidae) de alta montaña presentes en la Península Ibérica, Revista Pirineos, 164, páginas 49-68, Jaca, 2009, ISSN: 0373-2568.

Foto 3. Mosquito Aedes geniculatus posado sobre mi pierna./ Desinsectador 10-08-2013

Foto 4. Mosquito Aedes geniculatus a través de la lupa binocular./ Desinsectador 10-08-2013

Foto 5. Mosquito Aedes geniculatus a través de la lupa binocular./ Desinsectador 10-08-2013