
Fig 1. A la izquierda, gorrión común macho (Passer domesticus). A la derecha, gorrión molinero (Passer montanus)./ C. Pradera 05-2013
C. Pradera, Barcelona, 17-06-2013
Paseando por el parque fluvial del río Besós, a la altura de Sant Adrià (Barcelona), me encontré en una zona con una pequeña colonia de gorrión molinero (Passer montanus). Me fijé en una pareja que estaban dando de comer a sus polluelos. El nido estaba en un mechinal de la pared de hormigón que delimita el parque. A diferencia del gorrión común (Passer domesticus) [1], el molinero no tiene dimorfismo sexual, ya que tanto el macho como la hembra son iguales en plumaje. El gorrión molinero puede ser confundido con un macho de gorrión común, ya que tiene una coloración muy parecida. Sin embargo, hay diferencias. Véase la imagen número 1. Una importante es que el macho de gorrión común tiene sobre la cabeza una mancha gris. Otra es que el gorrión común carece de la mancha negra que el molinero tiene en la mejilla.
El gorrión molinero tiene una biología similar al gorrión común. Cría entre abril y agosto. Se instala en cualquier lugar en el que se sienta protegido para hacer su nido. Aprovecha muy bien los agujeros que el hombre deja en sus construcciones. Los mechinales son ideales para ello. También los aleros de las casas bajo las tejas. De esta manera se protege de depredadores como la urraca (Pica pica). Se alimenta principalmente de granos, para lo cual tiene un pico bien diseñado. Aunque no desprecia cualquier artrópodo que se le ponga a la vista, así como restos de comida que el hombre pueda dejar.
A diferencia del gorrión común, el molinero es más de campo. Lo podemos ver en las afueras de las áreas urbanas. Es además un poco más pequeño que el gorrión común. La longitud total es de 150 mm. Y pesa entre 20 y 25 gramos. Es un ave originaria de Asia, aunque igual que el común, la mano del hombre lo ha llevado por todo el mundo.
Notas:
[1] C. Pradera. 30-01-2013. Sobre el gorrión común (Passer domesticus). El desinsectador y desratizador.
Un comentario en “Gorrión molinero (Passer montanus) en Sant Adrià de Besòs”