C. Pradera, Barcelona, 16-06-2013
Los quironómidos (Chironomidae) son denominados como mosquitos no picadores. Yo prefiero llamarlos quironómidos, porque estos son diferentes de los verdaderos mosquitos o culícidos (Cullicidae). De lejos, pueden parecerse. Pero si nos detenemos a observarlos, las diferencias afloran. A simple vista, podemos enumerar tres características. Para ello, obsérvese la imagen número 7, donde un quironómido descansa sobre el envés de una hoja del árbol de ricino. La primera característica es que un quironómido tiene un abdomen que sobrepasa bastante la longitud de las alas. Además es curvado. Un mosquito tiene un abdomen casi del mismo largo que las alas y recto. Algunas especies tienen el abdomen un poco más largo, pero no tan largo como el de los quironómidos. Una segunda característica es la posición de las patas delanteras. Están ambas casi en paralelo, muy adelantadas y casi por encima del cuerpo. La tercera característica es determinante. Los quironómidos no tienen trompa (aparato succionador), así que no nos van a chupar la sangre.
De hecho, no somos de mucho interés para ellos. Vamos, que nos ignoran. A pesar de esto, muchas personas que se acercan a un río y ven una nube de quironómidos se asustan. No deberíamos asustarnos, porque los verdaderos mosquitos no forman enjambres tan grandes. Quienes sí pueden tener algo en contra de los quironómidos son los arroceros, ya que las larvas de quironómidos pueden dañar las semillas cuando empiezan a echar raíces.
Desde el principio de la primavera, los quironómidos están criando en abundancia en zonas con aguas tranquilas. Yo suelo pasear por el Parque Fluvial del río Besós. En algunos tramos del río, el agua se queda un poco estancada en la orilla y propicia que los quironómidos se desarrollen. De hecho, el río Besós en su tramo bajo es un buen lugar para ellos, ya que la mayor parte de su caudal proviene de plantas de depuración de agua. Por tanto, es agua residual con mucha materia orgánica de la cual se pueden alimentar las larvas.
En la imagen número 1, se puede ver el lateral de una de las represas que hay en el río Besós. Durante un tiempo, las represas inflables del río no funcionaron y permitió que se estancara el agua. En las imágenes 2 y 3, se puede ver el lecho del agua arremansada con larvas rojas de quironómidos. Estas pueden ser rojas o verdes dependiendo del género. Las rojas de las imágenes pertenecen por lo general al género Chironomus. Los agujeritos que se ven en el lodo han sido excavados por las larvas. En la imagen número 4, hay una larva vista a través de la lupa binocular. Esta larva pasa por cuatro estadios desde que sale del huevo. Cuando realiza la cuarta muda, pasa al estadio de pupa, la cual se puede ver en la imagen número 5. La pupa tiene unos movimientos diferentes de los de la larva. Si se observa bien la imagen, se pueden distinguir la futura forma del adulto. En la imagen número 6 se puede ver una exuvia de pupa, que es lo que queda cuando el quironómido ha emergido como adulto y ha iniciado una nueva vida como insecto volador. En esta última fase, el quironómido vive unos pocos días. El ciclo desde la puesta del huevo hasta que llega a adulto se realiza en unos 15 días a temperatura de verano.
En el río Besós, además de quironómidos del género Chironomus, abundan los Cricotopus. Estos son de menor tamaño, pero mucho más numerosos. De hecho, a partir de la primavera se dispara su número y se convierten en un problema en las viviendas cercanas. Un problema por ejemplo para los bares y restaurantes, puesto que se sienten atraídos por la luz. Para ello, desde hace años, se realiza un tratamiento con larvicida de origen biológico cada cierto tiempo, dependiendo de muestreos previos.
Buenas tardes mi hija le salio un quironomio de la nariz yo la desparasite y cuando limpiamos la piscina me di cuenta que habían mas puede causar alguna consecuencia
Los quironómidos no son vectores de enfermedades. Se retira y ya está. Ningún temor. Saludos.
Hola, una vez más me sacas de dudas😃. Gracias!
Me intriga muchísimo porqué forman nubes. A veces parece que son nubes independientes. Están comiendo algo en el aire? Es algo reproductivo? Son poblaciones independientes en cada nube? Porque no se mueven de puntos donde está cada nube? Es como si hubiera algo que las mantiene. Las nubes desaparecen con el aire suave. También es curioso. En fin, apasionante el bichito.
Las nubes las forman principalmente los machos para atraer a las hembras. No solo lo hacen los quironómidos, sino otras especies de dípteros como los mosquitos (Culicidae) o moscas negras (Simuliidae). Ahora bien, las de quironómidos son espectaculares por la gran cantidad de adultos que emergen diariamente del agua.
a que profundidad del lago o estanque se pueden reproducir
No sé este dato. Pero sí te puedo decir que llegan hasta 1’5-2 m por lo que he podido ver personalmente en acumulaciones de agua.
¿Sabrá porqué los Chironomidos no comen en su etapa adulta? ¿Qué hace que estos insectos no necesiten alimento o algo así para sobrevivir?
Las especies que no se alimentan en su etapa adulta es porque han acumulado suficiente energía cuando eran larvas. Hay que entender que cada especie tiene una biología diferente. Algunas pasan más tiempo como larva que como adulto. Y en esta etapa solo necesitan el tiempo justo para encontrar una pareja y copular. Los quironómidos viven cerca del agua y no necesitan alejarse mucho. Algunas hembras son capaces de volar lejos y colonizar nuevos espacios. Pero esto puede ser buscado o simplemente el viento las puede arrastrar. Aunque dependiendo de la especie de quironómido viven más o menos. Hay que ver cómo es el ciclo de vida de un insecto y se comprende lo que preguntas.
es cierto que cuando estos animales tienen falta de agua, entran en un estado en el que son «inmortales» , hasta que vuelvan a conseguir agua, o solo es un mito?
Hola, Juan. Me dejas descolocado. Nunca había leído esto. Los quironómidos sin agua, no los veo viables. Las larvas se quedan secas sin agua. Lo que sí es cierto es que tienen una gran capacidad de colonización. Se reproducen en gran número, con un ciclo corto de vida y, por ellos mismos o gracias al viento, colonizan rápido nuevos ríos o acumulaciones de agua.
Hola, me dedico a grabar la naturaleza española, y hoy por fin me he interesado por estas nubes de mosquitos, que ya sabía que no lo eran, pero lo parecen. Y he podido saber que son quironómidos, vaya nombre ! E intentando saber de que especie en concreto se trataba (río Tajo en Alcántara, Cáceres), me he encontrado que hay 480 especies sólo en España, y más de 7.000 por todo el mundo. Como es posible, se deben parecer mucho, no ? Por tanto, decidir que especie es con ellos volando a contraluz con sus danzas de apareamiento es totalmente imposible. Es absolutamente increíble el mundo de los insectos !!! Y alucinante. Gracias por tus explicaciones ! Este es mi canal de youtube por si te apetece verlo, son vídeos cortitos: https://www.youtube.com/@WildSpain/videos.
Gracias por compartir el enlace. Será un placer verlos. Saludos.
Hola. Este año de repente hemos empezado a ver nubes de estos pequeños dipteros junto a nuestra casa. Vivimos en un pueblo junto a un embalse pero hasta ahora no habíamos visto semejante cantidad…Es verdad q no pican porque entre otras cosas como dices no son mosquitos, pero son realmente molestos cuando son tantos. Podemos esperar que desaparezcan a lo largo de la primavera? O durarán todo el verano?
Si nos puedes dejar una respuesta estaría muy agradecido.
Un saludo y muchas gracias!
vivo en una casa que da a la laguna, y me sorprendia que cada lluvia fuerte que habia, encontraba la galeria de mi casa llena de lombrices pequeñas, y ahora me doy cuenta que son las larvas de quironómidos, tenes idea porque aparecerian en la galeria de mi casa cada vez que llueve? salen del barro? los trae la lluvia o que?