Sobre el gorrión común (Passer domesticus)

Fig 1. Pareja de gorriones sobre las sillas de un bar esperando sobras en Torreblanca./ C. Pradera 01-2013

C. Pradera, Barcelona, 30-01-2013

Hacía tiempo que quería dedicar una entrada al gorrión común (Passer domesticus). Es una de las avecillas más simpáticas que nos rodea. Su vida está ligada íntimamente a nosotros los humanos, de quien depende para su sustento y protección. Se cree que este comensal inició su andadura con nosotros cuando el inicio de la agricultura en la zona de Oriente Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates [1]. Y desde allí se fue extendiendo por los alrededores del Mediterráneo. Todo esto sucedió en esa zona oriental del Mediterráneo hace unos 8.000 años antes de Cristo, período al que llamamos neolítico o época de la piedra pulimentada. Fue entonces cuando el gorrión común aprovechó el exceso de grano que producíamos para ir sisando pequeñas cantidades. Además aprovechó nuestras basuras para mendigar cuanto encontrara. Hay que decir que este entrañable pajarillo se aprovechó de nosotros, pero no en exceso. Es de pequeña envergadura y no necesita mucho para sobrevivir. Salvo en los meses de frío, que se congrega en bandadas en unos pocos árboles, no suele ser molestia.

Fig 2. Simpática pareja de gorriones esperando su momento en Torreblanca./ C. Pradera 01-2013

Recuerdo haber presenciado de pequeño una batida de gorriones que se hizo en el pueblo de mi abuela paterna, en la comarca del Somontano argonés. Corría el final del verano y los gorriones tuvieron la mala suerte de congregarse sobre un par de árboles que daban sombra a la terraza del bar del pueblo. Los excrementos caían sobre las mesas y sobre las personas. Alguien decidió poner remedio de una manera grosera, es decir, mediante escopeta de balines. Los que allí estaban se animaron. Hasta mi padre fue a buscar la suya para probar puntería. También recuerdo que en los graneros, que acostumbraban a estar en el último piso de la casa bajo tejado se ponían cepos para cazar pajarillos. Tanto el gorrión común como el gorrión molinero (Passer montanus) eran presas fáciles. Estas avecillas, así como otras, servían de base para preparar uno de los platos más populares como terribles: los pajaritos fritos.

Las tres primeras imágenes que acompañan a esta entrada las hice el pasado sábado 26 de enero de 2013 en Torreblanca, provincia de Castellón. Estaba en una terraza tomando una cerveza, cuando vi que se acercaban algunos gorriones por si caía algo de la mesa. Junto con la cerveza, nos habían puesto una tapa de cortezas. Cogí algunas y las partí en pequeños trozos para echarlas al suelo cerca de la mesa. Mi mujer me dijo que no creía que los gorriones se comieran las migas de corteza, ya que pensaba que comían solo grano. Le dije que se lo comían todo. Incluso carne fresca, como había presenciado en un matadero porcino en el que iba a hacer la desratización. Al cargar los camiones frigoríficos, algunos trozos de carne salía disparada hacia el exterior, lo cual era aprovechado por los gorriones que estaban cerca. Es evidente que la convivencia con el hombre no siempre es fácil, así que el gorrión común debe de adaptarse a cualquier oportunidad.

Fig 3. Macho de gorrión común agarrado a la entrada del nido en el parque fluvial del Besós./ C. Pradera 05-2013

El gorrión común se reproduce durante la época de calor, de abril a agosto. Suele tener unas dos crías al año. El macho y la hembra se diferencian básicamente por el plumaje de la cabeza. En las imágenes 3 y 4, se puede ver un ejemplar de macho. Y en las imágenes 5 y 6, un ejemplar hembra. El macho tiene los laterales de la cabeza de color marrón rojizo, una mancha gris en la parte superior y una mancha negra bajo el pico. También hay diferencias de forma, ya que la hembra es de menor tamaño que el macho. Según los manuales, la longitud de los adultos es de unos 160 milímetros y de unos 35 gramos de peso.

Es un ave gregaria, por lo que donde va una, van otras detrás. Así que también es colonial. Allá donde veamos un nido, veremos otros cerca. Para acabar, comentaré que el gorrión nos ha seguido a los europeos allá donde fuéramos y se ha instalado en otros continentes, ya sea por su propio pie o porque la hemos llevado. Cuando la sociedad española era más agrícola y las soluciones constructivas eran otras, abundaba mucho. En la actualidad empieza a escasear.

Notas:

[1] Algo similar sucedió entre el ratón doméstico (Mus musculus) y los humanos. Este pequeño roedor (Muridae) se adaptó a la vida con los humanos durante el neolítico o antes de quienes obtenía alimento y protección. De la misma manera que el gorrión común, es un animal de dieta básicamente granívora.

Fig 4. Macho de gorrión común observando desde el nido en el parque fluvial del Besós./ C. Pradera 05-2013

Fig 5. Hembra de gorrión común asomando la cabeza fuera del nido en el parque fluvial del Besós./ C. Pradera 05-2013

Fig 6. Hembra de gorrión común asomando la cabezaen el parque fluvial del Besós./ C. Pradera 05-2013

Fig 7. Hembra de gorrión común./ C. Pradera 05-2018

Fig 8. Hembra de gorrión común./ C. Pradera 05-2018

Fig 9. Macho de gorrión común./ C. Pradera 05-2018

Fig 10. Macho de gorrión común./ C. Pradera 05-2018

Fig 11. Macho de gorrión común./ C. Pradera 05-2018

2 comentarios en “Sobre el gorrión común (Passer domesticus)

  1. Perea dijo:

    Estoy contigo, a mí también me gustan mucho las aves y los gorriones, son de las más divertidas, además de que están en peligro de extinción… Cuidemos de ellas.

    • desinsectador dijo:

      Yo no podría vivir si saliera a la calle y no escuchara a los pájaros que viven con nosotros. A mí me alegran la existencia. Me gusta el canto de todas. Y lo que más me gusta es que cada día me avisen antes del alba que llega un nuevo día. ;D

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.