Apuntes sobre Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuticos SA

Fig 1. Camioneta de FAES para la promoción de productos insecticidas con lindano, década de 1950./ C. Pradera 2018

C. Pradera, Barcelona, 02-05-2013

Sobre la compañía de Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuticos S.A. (FAES) he escrito algo en un par de entradas dedicadas a la producción de DDT y lindano en España [1]. Fue constituida en Bilbao en 1933 como empresa química para productos farmacéuticos, aunque tocó otros campos como la producción de plaguicidas. Dos años después, en 1935, instalaron la fábrica junto a la ría de Bilbao en el pueblo de Lamiaco. Dedicaron sus primeros esfuerzos a la elaboración de productos farmacéuticos como los arsenobenzoles, usados entre otros fines para el tratamiento de la sífilis [2].

A pesar del paréntesis de la Guerra Civil, el negocio se fue expandiendo y a mediados de la década de 1940 debieron de empezar con la producción de insecticidas. Principalmente fabricaron insecticidas para el agro. Una línea de producción que resultaría lucrativa gracias al éxito de algunos de sus productos insecticidas como DETANO con DDT y GAMAFAES con lindano. También produjo herbicidas, anticriptogámicos, insecticidas de uso doméstico y raticidas [3]. Tuvo una amplia gama de plaguicidas agrícolas que debió de ser fabricada hasta finales de la década de 1960. FAES no solo fabricó los productos, sino que sintetizó compuestos insecticidas organoclorados como dicloro-difenil-tricloroetano (DDT) para su formulación. Según consta, sintetizó DDT desde 1945 bajo patente propia (figura 6). También tuvo productos a base de malatión y endrín, aunque estos compuestos seguramente no los sintetizara FAES.

Fig 2. Cartel de DETANO para combatir el escarabajo de la patata./ Todocoleccion.net

La imagen número 1 es toda una joya. Se puede ver una furgoneta ataviada para la promoción de insecticidas agrícolas con lindano. La imagen es probablemente de principios de la década de 1950. Aunque más bien parece una falla de Valencia dispuesta para la nit de la cremà. El bichito reproducido no es otro que el escarabajo de la patata, el cual era todo un dolor de cabeza para los cultivadores de tan importante tubérculo. Impregnando los patatales con DDT o lindando no debía quedar bicho vivo. En la imagen número 2 se puede ver un cartel publicitario del insecticida DETANO AGRÍCOLA de la segunda mitad de la década de 1940. La ilustración muestra el mal que pueden hacer las voraces larvas del escarabajo de la patata comiendo las hojas.

El nombre DETANO fue usado para la gama más importante de productos agrícolas que fabricó FAES. Este nombre comercial es una reducción de dicloro-difenil-tricloroetano. El DETANO AGRÍCOLA 20% contenía este porcentaje en DDT. Fue formulado en polvo para diluir en agua. Con un paquete de 250 gramos se podían preparar unos 100 litros de caldo, según se indicaba en el paquete.

Fig 3. Botella de DETANO formudo para pulverizacón./ Todocoleccion.net

También fue comercializado un DETANO en formulación líquida para pulverización. En la imagen número 3 se puede ver una imagen del envase. Imagino yo que sería para pulverizadora de émbolo y para uso doméstico. Se promocionaba como un insecticida que todo lo puede contra moscas, mosquitos, chinches, etc. Con el mismo nombre comercial he encontrado un producto fumígeno a base de lindano para uso doméstico. En otras entradas ya he explicado que los papeles o pastillas fumígenas a base de lindano aparecieron a principios de la década de 1950. Este producto fue ideado por alguna casa comercial que desconozco, pero fue rápidamente copiado por las demás.

Otros productos insecticidas fueron DETANO COMPUESTO (lindano y DDT), LINDE y GAMAFAES (lindano), ENDRIN-FAES (endrín), FRUTANO (malatión) y PIRALENO (HCH y malatión) [4]. En resumen, FAES fabricó con lo mejorcito de la época. Para finalizar con los insecticidas, mencionaré el DETANO CAPILAR DDT. Un producto pensado para la higiene personal en cuyo envase se podía leer que era una «loción de efectos seguros contra las ladillas y piojos de la cabeza».

faes-03

Fig 4. Caja del raticida MURITON./ Todocoleccion.net

FAES también produjo el raticida MURITON (figura 4), aunque no sé en qué año debió de ser comercializado. Es posible que a finales de la década de 1950. Posteriormente, hacia 1964 este producto pasó a llamarse MURITON S (figura 7). La letra ese fue añadida porque la nueva fórmula contenía sulfaquinoxalina. Este compuesto de la familia de las sulfamidas tenía como fin eliminar las bacterias que desde el intestino aportaban vitamina K a ratas y ratones. Estas bacterias hicieron más resistentes los múridos a los nuevos compuestos anticoagulantes cumarínicos que se usaron intensivamente a partir de principios de la década de 1950. Igual que desconozco cuándo fue comercializado este producto raticida, tampoco sé cuándo dejó de ser fabricado. El cumarínico de este raticida era 3-(alfa-acetonilbencil)-4-hidroxicumarina, es decir, warfarina.

Addenda. Posteriormente a esta entrada conseguí un catálogo de 1948 sobre la marca DETANO al que dediqué un espacio en este blog el 11-09-2018: Catálogo de DETANO DDT de FAES de 1948.

Notas:

[1] C. Pradera. 19-02-2013. Apuntes sobre la producción de DDT en España. El desinsectador y desratizador.

[2] Geleidas de Agrigento. 15-12-1935. La Fábrica Española de Productos Químicos Farmacéuticos, S.A., de Vizcaya. Revista Blanco y Negro, Madrid.

[3] «Entre los insecticidas de uso agrícola fabricados por Laboratorios FAES FARMA podemos citar los siguientes compuestos: canfocloro policlorocanfeno, detano, dinitrona… además de una gama completa de anticriptogámicos, herbicidas, insecticidas de uso doméstico y raticidas.» Consulta en mayo de 2013, sección FAES Historia 1936-1967 en faes.es

[4] Ministerio de Agricultura. 1965. Plagas del Campo. Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario. Dirección General de Agricultura, Ministerio de Agricultura, Madrid. 145 pp.

Fig 5. Envase de Frutano con malatión al 50%./ Todocoleccion.net

Fig 6. Anuncio de ABC de 3 de junio de 1945, página 36./ ABC

Fig 7. Anuncio de MURITON S de 23 de junio de 1965, pág 56, ABC Madrid.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.