Mosca jorobada, Megaselia (Diptera, Phoridae), en interiores

Fig 1. Mosca jorobada con alas extendidas./ C. Pradera 04-2013

C. Pradera, Barcelona, 29-04-2013

Llevar un control de insectos voladores en un establecimiento alimentario no es una tarea fácil. Las moscas de tipo medio, como la mosca doméstica (Musca domestica) o la mosca doméstica menor (Fannia canicularis), no son gran problema a menos que el cliente esté en una zona rural y tenga cerca granjas de animales. Estas moscas entran en el local, pero no suelen completar su ciclo de vida en el interior. Sin embargo, las moscas de pequeño tamaño, cuya longitud no sobrepasa los 5 milímetros, sí son un problema. Estas pueden realizar su ciclo de vida en interiores. Cuando llega la época de calor, pueden encontrar buenas condiciones para reproducirse si en las cocinas se acumula materia orgánica en descomposición bajo los muebles y la humedad ambiental es alta. Al ser pequeñas, se bastan con poco.

No es difícil encontrar restos de comida en lugares de difícil acceso de una cocina como bajos de fogones, estanterías, neveras, etc.  Las zonas de lavado con grandes máquinas lavavajillas y debajo de las picas son lugares ideales para que se reproduzcan. Además de detritos y humedad, la temperatura suele ser alta. Además de la limpieza, suelo hacer mucho hincapié en la humedad cuando tengo que recomendar a un cliente medidas correctivas. Hay una tendencia general a regar el suelo y derivar el agua hacia un sumidero. Esto es un error si el suelo no está preparado para este fin, ya que lo único que hace es estropearlo, afectando al cemento que une las baldosas. Suelo pedir al cliente que el suelo quede bien seco tras cada servicio de cocina.

Fig 2. Larva de Megaselia./ C. Pradera 04-2013

Hace días que me dedico a recoger muestras de estas pequeñas moscas con vistas a catalogar las especies de dípteros que colonizan las cocinas de la zona donde trabajo, Barcelona y alrededores. He de decir que para este fin, cuento con la ayuda de mi compañero y biólogo Josep Bellavista, quien me ayuda en la identificación. De momento he encontrado que las mocas de pequeño tamaño que he ido recogiendo pertenecen a dos familias, Drosophilidae y Phoridae. De la familia Drosophilidae, la más conocida y citada es la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), aunque no es la más común de esta familia que podemos encontrar en bares y restaurantes. Para mí, la común es Drosophila repleta.

Sobre la familia Phoridae, no he encontrado mucha literatura sobre control de plagas que la citara. La que aparece como común en interiores es Megaselia scalaris, denominada coloquialmente como mosca jorobada. Esta especie tiene una distribución mundial. Sin embargo, es difícil determinar si tenemos justo esta especie en interiores de locales en la zona donde trabajo. Pero lo que sí tengo claro es que la mosca que encuentro es del género Megaselia (figura 1).

La mosca jorobada está bien adaptada a interiores. Tanto la puedes encontrar criando en tubos de drenaje de aguas residuales como en un trocito de materia orgánica perdido en una esquina de una cocina. Las fotografías de esta entrada son de una muestra que recogí el jueves pasado de debajo de una fregadero donde se lavan ollas y cazuelas. Vi una tapa de olla caída sobre el suelo que llevaba tiempo allí. La levanté y allí había mosca jorobada en todos sus estadios reproduciéndose sobre detritos.

Fig 3. Pupa de Megaselia con larva encima./ C. Pradera 04-2013

En la imagen número 2 se puede ver una larva de esta mosca. La longitud máxima que alcanza son unos 10 milímetros. Se parece en forma y color a las de larvas de otras moscas. En la imagen número 2 se puede ver una pupa. Para identificarla, se pueden tomar como referencia los dos apéndices que sobresalen de un extremo. Su longitud máxima es de unos 5 milímetros. En la imagen número 4 hay dos ejemplares de mosca jorobada salidas de la pupa. Su longitud es de entre 3 y 4 milímetros. El nombre de mosca jorobada viene por su forma vista por los laterales. La cabeza es pequeña y el tórax sobresale. El cuerpo es de color crema. Para su identificación de especies de Phoridae, nada mejor que observar las venas de las alas, ya que son muy características. En la imagen número 1 se puede ver el ala. El borde superior del ala es espinoso. Tiene cuatro venas oblicuas que recorren el ala. Una de ellas, la del extremo inferior, es más débil que las otras. Lo característico es que entre estas venas no hay cruces.

Megaselia se reproduce rápidamente La hembra realiza puede poner más de 500 huevos en diferentes puestas de 50-100 huevos. Los pone encima o cerca de la fuente de alimentación para que la larva no tenga que desplazarse. Se clasifica a la larva como omnívora. Se desarrolla sobre materia orgánica de origen vegetal o animal. Se encuentra también sobre cadáveres por lo que está muy presente en cementerios. Pasa por tres estadios larvales y luego pasa al de pupa. La temperatura óptima de desarrollo de esta mosca es de 28ºC. Parece alta, pero no lo es. En verano en cualquier cocina se llega a temperaturas más altas. A esta temperatura completa su ciclo en 10 días, lo cual es nada. Se cree que esta mosca es originaria de la cuenca mediterránea, pero se ha distribuido por todo el mundo.

Fig 4. Adultos de mosca jorobada, Megaselia./ C. Pradera 04-2013

3 comentarios en “Mosca jorobada, Megaselia (Diptera, Phoridae), en interiores

  1. Paul Enrique dijo:

    os pido ayuda como elimino la megaselia de mi hogar por favor amigos algún insecticida o algúna posion lo pueda elaborar con plantas para poder fumugarlas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.