C. Pradera, Barcelona, 11-12-2012
Ayer por la tarde mi mujer encontró en un parque cercano a casa un insecto que le causó curiosidad. Era grande y no tenía buena salud. Así que se dejó agarrar. Lo llevó a casa y, cuando lo vi, me alegré mucho. Hacía días que iba detrás de un ejemplar del picudo rojo de la palmera, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus. Se trata de un escarabajo de color rojo de la familia de los drioftóridos (Dryophthoridae) que se ha convertido en una plaga importante a combatir. Este ejemplar es una hembra. Se diferencia del macho por la falta de fleco piloso en la parte superior de la trompa [1].
Los drioftóridos pertenecen al orden de los coleópteros y se caracterizan por la larga trompa de la que penden las antenas. Un picudo rojo adulto puede llegar a medir entre 2 y 5 centímetros. El espécimen que encontró mi mujer mide 3’5 centímetros. Como he comentado, no tiene una buena salud. En la imagen número 2 se puede ver que tenía un élitro roto. Al mirar sobre el ala que quedaba al descubierto, vimos que tenía unos pequeños puntos blancos. Pensamos que se debía tratar de algún parásito. En las imágenes 3 y 4 se puede ver en detalle ácaros.
En 1994 se detectó por primera vez un picudo rojo en España. Se cree que llegó del norte de África. Aunque no es originario de esta zona, sino del sureste asiático. Se ha convertido en una plaga por todos los países por los que va pasando. Afecta a palmeras cocoteras, datileras y de aceite. Así pues, su expansión afecta a la agricultura. Si se busca información en internet, hay mucha, lo cual muestra el fuerte impacto que tiene su presencia.
Es muy interesante ver los diferentes métodos que se están ideando para controlar la expansión de este insecto que amenaza con acabar con las palmeras. Hace unos meses, leí que una empresa valenciana había desarrollado un anillo con el que rodeaba las palmeras y les proyectaba microondas. La idea era freír a los picudos. Hace unos días, aparecía en la prensa que en una universidad estaban probando con un hongo entomopatógeno para acabar con el picudo. Tengo que decir que este insecto cae fuera de mi competencia. En España está separado lo que son las plagas urbanas de las agrícolas. El picudo pertenece al ámbito agrícola. Aunque el tema es apasionante, a la vez que triste, porque acaba con las palmeras que son plantas muy bellas. Y bello también es este coleóptero, aunque dañino.
Adenda. Añado en esta entrada fotografías tomadas en febrero de 2020 de una palmera afectada por picudo rojo. Se pueden ver los daños causados y también larvas, pupas y adultos (figuras 5 a 34). El picudo rojo completa su ciclo en la parte alta de la palmera. Allí pone la hembra los huevos. Las larvas se alimentan de la palmera causando daños con sus galerías. Cuando la larva ha de pupar, construye un capullo con fibras de la palmera. El adulto sale de la palmera excavando también una galería. El número elevado de larvas mina y destruye la palmera.
Notas:
[1] C. Pradera. 29-02-2016. Imágenes de un macho de picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Coleoptera, Dryophthoridae). El desinsectador y desratizador.

Fig 3. Imagen de los parásitos sobre una de las alas del picudo rojo que está al descubierto por tener el élitro roto./ C. Pradera 12-2012
Muy interesante y bastante ilustrativo el documento sobre picudo rojo de la palmera.