C. Pradera, Barcelona, 05-03-2023
La historia del control de plagas es la de sus aciertos, pero sin duda también la de sus desaciertos. Es tan importante saber qué funciona como lo que no. Pero lo que no funciona puede pasar al olvido. Y esto significa que podemos volver a tropezar. Voy a dar cuenta de un caso interesante. Me intriga saber qué pasó con Cucatrón, aparato que fue publicitado como «colector electrónico antiparasitario para redes de saneamiento». Sí conozco el final, un fracaso. Pero desconozco si llegaron a venderse muchas unidades de Cucatrón y cómo fue la decadencia de lo que parecía una gran solución a los problemas de cucarachas en edificios. En pocos años pasó de ver el cielo a pisar el barro.
Empezaré por apuntar que el nombre me parece un desacierto. Comercialmente se engancha, pero le resta seriedad. Parece ser que fue comercializado con un pareado tan previsible como «Cucatrón es la solución». Tampoco es acertada la definición del aparato como «colector electrónico antiparasitario» que suena a tiempos pasados cuando la loción antiparasitaria era básica para sacudirse de encima piojos y ladillas. Y menos acierto es el nombre de la empresa comercializadora denominada La Locura de Da Vinchi SL con sede en la calle Cantueso de Madrid. Esto da cuenta de que al principio estaban con la moral muy alta pensando que el producto sería un éxito y que crearía una necesidad en la sociedad.
El dato más antiguo que he encontrado sobre Cucatrón está relacionado con el registro de la marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) del Ministerio de Industria. Fue registrada como CUCATRÓN COLECTOR ELECTRÓNICO ANTIPARASITARIO SISTEMA PATENTADO el 5 de junio de 2007 con el número M2775930. En la imagen número 2 se puede ver la marca registrada con una cucaracha afectada por una descarga eléctrica.
Posteriormente, consta el 15 de junio de 2007 como fecha en la que se presenta la patente en la OEPM con el título de ‘Colector antiparasitario para instalaciones de evacuación de aguas residuales’. En fecha de 30 de octubre de 2007 se obtuvo la patente con el número ES2007/000700. Una vez obtenida fue solicitada la patente internacional el 30 de noviembre de 2007, la cual se obtuvo el 18 de octubre de 2008 con el número WO/2008152156/A1 y el título ‘Pest collection device for wastewater-drainade systems’ [1]. Consta como inventor del aparato antiparasitario Jesús García-Minguillán Monja de San Sebastián de los Reyes.
Según consta en la patente, Cucatrón fue ideado para evitar que cucarachas y otros animales, incluso roedores, accedieran «a las viviendas u otros edificios conectados a dicha red de alcantarillado, utilizando para ello las propias tuberías de la red particular en los momentos en los que no circula agua por las mismas». Se presenta el invento como alternativa a la solución que «consiste en la utilización de venenos insecticidas, lo que además de no conseguir la erradicación […], supone una contaminación del medio ambiente […] afectando a otros animales que no son nocivos para el hombre […]».
¿En qué consistía Cucatrón? Es un aparato sencillo que impide el paso de insectos al actuar por electrocución. No es más que el traspaso de un aparato insectocutor contra insectos voladores a la sección tubular de un bajante de PVC. Para ello se disponen los electrodos formando anillos por la parte interior del tubo. En la imagen número 4, se pueden ver los esquemas que aparecen en la patente. Para la electrocución de los insectos, la descarga era del orden de 3.500 V.
Ahora bien, la clave de su funcionamiento en un lugar húmedo como un bajante tiene su dificultad. Para evitar la descarga cuando cayera el agua por la tubería, se previó un sensor «de manera que el electrodo anular de alta tensión resulte inoperante mientras se produce una descarga». En este punto, indicar que la electrónica del dispositivo es sencilla. Ahora bien, desconozco si era eficaz en condiciones de trabajo, es decir, si realmente estaba bien diseñado y fabricado para aguantar largo tiempo sin dar problemas.
A lo anterior añado que hay situaciones en las que por el bajante puede no haber una descarga de agua como tal, pero puede caer agua en pequeñas cantidades con lo cual no se consigue una superficie seca en la cual pueden actuar los electrodos. En un edificio grande es continua el agua que cae manteniendo las superficies húmedas. También está el tema que en zonas con aguas calcáreas, como es en la zona mediterránea, en poco tiempo se podían formar calcificaciones sobre los electrodos. Y también en el interior de los tubos se pueden formar biofilms o algas. Incluso los jabones y otros químicos que se echan por los desagües pueden malbaratar el aparato.
Parece que la comercialización de Cucatrón empezó pronto. De hecho, antes de que el invento tuviera la patente. La solicitud de patente fue el 15 de junio de 2007 como he indicado. Sin embargo, en internet ya estaba disponible. Buscando en la Wayback Machine (web.archive.org) el dominio cucatron.com aparece activo el 2 de julio de 2007 con un contenido asociado. En la imagen número 5, se puede ver el primer contenido de la página web. Ahora bien, esta página estuvo en activo pocos años. En la Wayback Machine no se guarda información después de 2008. Y en 2014, aparece el domino a la venta. Respecto a la razón social La Locura de Da Vinchi SL, según páginas de datos empresariales, fue constituida el 18 de febrero de 2008.
Respecto al primer contenido web, aparece disponible en la Wayback Machine un documento en PDF de 2007 [2]. Según se puede ver, Cucatrón fue comercializado inicialmente en tres modelos para adaptar a las diferentes secciones de tubo. Había un CUCATRÓN 110 (para tuberías de 110 mm de diámetro) que se vendía a 310 euros IVA incluido. Y también un CUCATRÓN 200 (200 mm de diámetro) de 380 euros y, un CUCATRÓN 300 (300 mm), de 480 euros. También cabía la posibilidad de obtener un dispositivo adaptado a medidas no estándar. No me parece caro el dispositivo para la utilidad que tiene. Eso sí, en un edificio con varios bajantes se necesitaba uno para cada uno.
En la imagen número 1, se pueden ver dos catálogos que he conseguido de Cucatrón. Parece que son de 2008. Por una parte, en uno de los catálogos aparecen ahora cuatro modelos: CUCATRÓN 110, CUCATRÓN 160, CUCATRÓN 250 y CUCATRÓN 500. Parece ser que estos cuatro modelos eran suficientes para adaptar el dispositivo a los distintos diámetros de bajante. Por otra parte, el dispositivo patentado pasó a llamarse CUCATRÓN BAJANTE para diferenciarse de dos nuevas soluciones CUCATRÓN ARQUETA y CUCATRÓN CITY. Parece que surgieron nuevas necesidades de dar mayor protección. CUCATRÓN ARQUETA era para colocar en el albañal en arquetas de saneamiento de viviendas unifamiliares. Y CUCATRÓN CITY fue ideado para el alcantarillado de la red de saneamiento público con vistas a venderlo a los ayuntamientos. En las imágenes 6 a 11 se pueden ver algunas páginas de uno de los catálogos donde se describen estas tres soluciones.
También se puede comprender el alcance de Cucatrón visionando tres vídeos en una cuenta creada en 2008 con el nombre del dispositivo: youtube.com/@cucatron. En uno de los vídeos aparece una entrevista a una persona llamada Rubén Sancho que se presenta como responsable de Cucatrón. Está claro que una vez patentado el producto se necesitaba capital para su fabricación y comercialización a gran escala, teniendo en cuenta la demanda que creía que iba a tener. Y es por ello que fue creada La Locura de Da Vinchi SL en la que debía haber otros socios que participaran con capital. La fabricación y comercialización de un producto como este no es fácil. Y además hay que pensar en algún servicio técnico que se haga cargo de la postventa. Cucatrón podía estropearse o bien requerir de unos mantenimientos periódicos. Es complejo el asunto. Y a esto añado que fue solicitada una patente internacional porque se pensó que Cucatrón se iba a vender como churros más allá de España. Se vinieron arriba.
Tengo curiosidad por saber si fueron instaladas unidades de Cucatrón en edificios y si fue realmente efectivo. Aunque he de decir que su sola instalación no iba a librar de la presencia de cucarachas peridomésticas tipo Blatta orientalis o Periplaneta americana. Y más si estas ya estaban instaladas en el edificio. Por otra parte, las cucarachas como sabemos no solo acceden por los albañales a las fincas ni por los bajantes a los pisos. También suelen hacerlo por los cajones de los bajantes si previamente están instaladas. Y también por cualquier otro espacio que presente buenas condiciones para su desarrollo. Y en noches calurosas, directamente acceden por las fachadas. Por tanto, aunque parece una buena solución, no era la solución definitiva.
Notas:
[1] Patente WO/2008152156/A1. 18-12-2008. Pest collection device for wastewater-drainade systems. Inventor: Jesús García-MInguillán Monja. Fecha de presentación: 30-11-2007.
[2] Colector Electrónico Antiparasitario Cucatrón. 2007. 1 p.