Sobre la fosfamina (PH3) para control de pequeños mamíferos

Fig 1. Muestra de Arvalin Phos en Expocida Iberia 2022./ C. Pradera 04-2022

C. Pradera, Barcelona, 07-12-2022

Quiero dedicar esta entrada al uso de actual de gases tóxicos para control de pequeños mamíferos. Y más en concreto a los productos fumigantes disponibles en la actualidad a base de fosfuro de magnesio (AlP) y fosfuro de zinc (Zn3P2). Ambos compuestos en contacto con el agua generan fosfamina o fosfuro de hidrógeno (PH3), un gas citotóxico que actúa sobre insectos y personas. En el caso del fosfuro de magnesio se transforma en fosfamina en contacto con la humedad ambiental y penetra a través de las vías respiratorias, mientras que el fosfuro de zinc actúa por ingestión y se transforma en gas tóxico en contacto con los jugos gástricos.

El uso del fósforo viene de lejos. Desde mediados del s. XIX se usaron pastas fosforadas contra ratas, ratones y cucarachas. La más conocida fue la Pasta fosfórea de Louis Steiner, ideada en 1846 en Strasburgo contra topillos [1]. Ya en el s. XX se usó también el fosfuro de zinc en cebos rodenticidas como el conocido Matarratas Nogat de Laboratorios Sókatarg de Barcalona [2]. El fosfuro de zinc como rodenticida estuvo disponible hasta finales de la década de 1980 en España. Fue utilizado durante décadas por el Ayuntamiento de Barcelona en la desratización de alcantarillado hasta finales de esa década. Es cierto que el fosfuro de zinc es un rodenticida agudo y, por tanto, las ratas que sobreviven a su intoxicación no vuelven a comer del cebo. Pero también es cierto que no existe la posibilidad de resistencia.

En cuanto a la fosfamina generada a partir de fosfuro de aluminio parece que tiene su origen en Alemania. No fue ampliamente usada hasta se dejaron de usar otros gases como el ácido cianhídrico o el bromuro de metilo. La fosfamina empezó a tener su importancia en la década de 1970 como fumigante eficaz contra insectos de los productos almacenados. Tenía a favor su fácil aplicación en tabletas y que la lenta generación del gas lo hacía más seguro que los otros gases fumigantes. Pero por otro lado, era un compuesto altamente inflamable en el momento de su generación. Para solventar este problema, fue ideado un formulado que contenía también carbamato de amonio ((NH4)2SO4) que generaba dióxido de carbono (CO2) y amoníaco (NH3), lo cual reducía el peligro de la combustión en el momento de generar la fosfamina [3]. Junto al fosfuro de aluminio, también fueron desarrollados otros métodos de generación de fosfamina a partir de fosfuro de calcio (Ca3P2) primero y después de fosfuro de magnesio (Mg3P2). No disponemos en España formulados a base de fosfuro de magnesio como rodenticida, solo como insecticida.

Voy a tratar los diferentes productos autorizados en la actualidad en España en tanto que autorizados para su uso en sanidad ambiental o en sanidad vegetal. Quiero exponer su viabilidad, los límites de uso y algunas contradicciones del registro. También quiero dejar claro que el uso de fosfamina en áreas abiertas es seguro por las cantidades de fosfuro aplicadas, por haber ventilación natural y, sobre todo, por carecer de toxicidad secundaria, lo cual evita los envenenamientos de la fauna.

Fig 2. Lanza para aplicación de Arvalin Phos en Expocida Iberia 2022./ C. Pradera 04-2022

Fumigantes para uso ambiental

En primer lugar, para uso ambiental tenemos el fumigante Arvalin Phos (=Detia WM) de Detia Freyberg GmbH. Está formulado a base de fosfuro de aluminio técnico 68% con número de registro ES/MR(NA)-2014-14-00255 [4]. Según la Resolución de Autorización e Inscripción en el Registro de Biocidas, está autorizado contra dos Rattus norvegicus y Arvicola terrestris. En la resolución se nombra a la primera como «rata gris» y, a la segunda, como «topillo». Desde mi punto de vista, tenemos aquí un problema, puesto que el Ministerio de Sanidad parece lego en biología y la denominación «topillo» es errónea, ya que vulgarmente se le llama «rata topera». Y es por ello que puede haber un mal uso de Arvalin Phos utilizándose contra los verdaderos topillos, es decir, contra las especies del género Microtus. Como sabemos, Arvicola terrestris se encuentra en altitud en la parte septentrional de la península Ibérica (figura 3) [5].

Sobre los ámbitos de utilización de Arvalin Phos, la resolución indica que «el producto, aplicado por personal profesional especializado, se localizará en el exterior, exclusivamente en madrigueras claramente diferenciadas y aisladas de edificaciones, mediante un aplicador». La distancia de seguridad es de 25 metros de edificaciones, lugares donde transiten personas, animales no objetivo y «zonas vecinales que no están destinadas a la agricultura o silvicultura».

Fig 3. Distribución de A. terrestris por J. Ventura (2005) [2].

En segundo lugar, tenemos otro fumigante, Arvalin Phos PT 20 de Detia Freyberg GmbH. Está formulado a base de fosfuro de aluminio técnico 60% con número de registro ES/MR(NA)-2019-20-00599 [6]. Según la resolución, está autorizado contra conejo (Oryctolagus cuniculus) y topo común (Talpa europaea). Además del topo común, en la península Ibérica tenemos el topo ibérico (Talpa occidentalis), la cual tiene una distribución mayor (figura 4) [7]. La primera ocuparía Navarra, Aragón, Valencia y Cataluña. Y la segunda, el resto de la península siendo una especie endémica ibérica. Por tanto, si nos ponemos estrictos, este producto solo sirve para controlar una de las dos especies.

El ámbito de utilización de Arvalin Phos PT 20 es «en áreas no agrícolas donde las madrigueras pueden causar daño, como áreas de ferrocarriles (terraplenes, pistas, bordes de grava, rutas fronterizas), diques de contención, instalaciones deportivas (campos de golf), jardines y parques, áreas de tráfico portuario, campos de aviación y otras áreas técnicas. El producto se localizará en el exterior, exclusivamente en madrigueras claramente diferenciadas y aisladas, separadas de madrigueras de otros vertebrados y edificaciones». Respecto al primero, hay otras diferencias:  «No debe usarse a menos de 10 m de una zona habitada por seres humanos. Debe evitarse el uso cuando haya evidencia de actividad animal no diana (tejón, reptiles, zorro, etc.). El tiempo mínimo efectivo de tratamiento es 21 días».

Fig 4. Distribución de T. occidentalis por J. Román (2005) [4].

Cebos para uso en sanidad vegetal

Para su uso en sanidad vegetal tenemos dos cebos listos para su uso, Ratron GW y Ratron GL fabricado por Frunol Delicia GmbH y distribuido por Syngenta España SA. El primero está formulado con fosfuro de zinc al 2.5% y número de registro ES-00433 [8]. Y el segundo formulado al 0.8% y número de registro ES-00794 [9]. Veamos por separado estos dos plaguicidas de uso agrícola.

Respecto a Ratron GW tiene fecha de inscripción en 10/10/2019. Las especies a combatir están bien definidas bajo el nombre de «topillos», ya que se menciona Microtus spp. y Pitymys spp. Sabemos que Pitymys es el nombre de subgénero para referirse a aquellos Microtus de vida esencialmente subterránea. En este punto, el Ministerio de Agricultura ha indicado mejor las especie objetivo, cosa que facilita la aplicación del producto.

En cuanto al ámbito de aplicación se detallan todos los lugares aplicables que van más allá de los campos de cultivo e invernaderos como «áreas no cultivadas (agrícolas y forestales)» o «praderas naturales». En este punto, desconozco exactamente los límites de autorización de un producto fitosanitario. Este producto es de «uso profesional en espacios no destinados al público en general». La aplicación es de 2kg por hectárea a razón de «5 cebos por madriguera (hasta que los cebos no se consuman)».

Fig 5. Envases y lanza de aplicación./ Syngenta España 2022

Respecto a Ratron GL tiene la misma fecha de inscripción que el anterior. Ahora bien, las especies a combatir son más. Por una parte, están las especies principales están definidas como «topillos» bajo el nombre científico de Microtus spp. Pero también están contempladas otras especies como ratón doméstico, Mus musculus.

En cuanto al ámbito de aplicación, para los topillos es muy parecido al producto anterior. Pero para el ratón doméstico está especificado «locales y almacenes». En este punto, me parece un poco sospechoso que se haya colado esta especie y ámbito de aplicación que es propia de la sanidad ambiental. Estamos hablando de edificaciones y no de campos de cultivo o invernaderos. En cuanto a la dosis figuran dos posibilidades. Por una parte, «5 lentejas por madriguera, con una dosis máxima al año de 2 kg/ha», y por otra, «100 g de cebo por estación de cebo, con una dosis máxima al año de 2,5 kg/ha». Esta segunda aplicación no me gusta porque qué quiere decir «estación de cebo». Si es un portacebos, entiendo que tiene sentido aplicado contra ratón doméstico en un local o almacén. Pero si es contra topillo, no tiene sentido. El producto se debe aplicar directamente en la madriguera, ya que al ser una aplicación exterior puede pasar que lo consuma otra especie no objeto de tratamiento. Sin embargo, el Ministerio indica que Ratrón GW es de «aplicación en madrigueras únicamente con aplicadores específicos». Aunque no sé si esto estará claro para los usuarios. Como el anterior es de «uso profesional en espacios no destinados al público en general».

Fumigantes para sanidad vegetal

También para uso en sanidad vegetal tenemos varios productos fumigantes a base de fosfuro de aluminio que están autorizados como rodenticida, pero también como insecticida. En primer lugar, disponemos de Gastoxin-B, Phostoxin Pellet y Phostoxin Tablet. Los tres son de Detia Freyberg GmbH. Todos están formulados con fosfuro de aluminio al 56% y tienen las mismas especies diana: rata topera (Arvicola terrestris), topillos (Microtus spp) y topos (Talpa europaea). La dosis es de 5 g. de fosfamina por tratamiento. El tratamiento en suelos ligeros es de 5 piezas por cada túnel de 3-5 m de longitud. Y el tratamiento en suelos normales es de 5 piezas por cada túnel de 8-10 m de longitud. Se estima el tiempo de exposición de 3-8 días.

El ámbito de aplicación es en campos de cultivo de árboles frutales, ornamentales y en silvicultura. Son de uso «profesional exclusivo por personal especializado (fumigador), en espacios no destinados al público en general». Gastoxin-B tiene número de registro 21.740 y está en la lista desde 1998 [10]. Phostoxin Pellet tiene el 13.115 y consta desde 1977 [11]. Y Phostoxin Tablet tiene el 15.903 desde 1983 [12].

Fig 6. Usos de Quickphos Pellets.

En segundo lugar, disponemos de Quickphos Pellet, Quickphos Tablet, Quickphos-P y Quickphos-T de UPL Iberia SA, filial de la compañía india United Phosphorus Ltd. Todos ellos están formulados con fosfuro de aluminio al 56%. Están registrados como insecticidas y rodenticidas.

Por un lado, tenemos Quickphos-T (18.885, 03/12/1992) y Quickphos Pellets (25.096, 05/02/2009). Están registrados para su uso contra «roedores» y «topos, Talpa europaea» en «eriales» y «especies vegetales» para aplicar en galerías. El concepto roedores es amplio. Estos dos productos son definidos como «tabletas fumígenas insecticidas-rodenticidas-topicidas». Por tanto, podemos tratar desde ratas y ratones hasta topillos. Ahora bien, Quickphos-T también está autorizado contra roedores en «praderas de siembra» y «praderas naturales».

Por otro lado, tenemos Quickphos-P (25865, 20/07/2016 ) y Quickphos Tablet (25.866, 20/07/2016). Ambos están autorizados contra insectos de almacén y contra topillos (Microtus spp), topillos (Pitymys spp) y topos (Talpa europaea). Su ámbito de aplicación es en campos de árboles frutales. La dosis varía en ambos productos, pero son de «colocación directa del producto en las galerías de los roedores».

El caso del ácido cianhídrico

Para finalizar, hago constar también, aunque no correspondería hacerlo en esta entrada. Pero es un producto fumigante contra ratas y ratones. Está autorizado como protector de la madera, insecticda y rodenticida. Es un producto fumigante a base de ácido cianhídricocianuro de hidrógeno (HCN). Es un formulado líquido listo para aplicar. Se llama Bluefume y es fabricado por Lučební Závody Draslovka a.s. Kolín con sede en Kolin, en la República Checa [13].

Es un producto más tóxico que la fosfamina. Su uso requiere de personal bien entrenado. Ahora bien, es mucho más eficaz contra insectos que la fosfamina. De hecho, en aquellos lugares donde puede haber una resistencia a la fosfamina o esta no acaba de eliminar del todo las plagas de productos almacenados, un cambio al ácido cianhídrico es un opción casi perfecta.

Está autorizado para el formulado líquido en envases a presión y también para su aplicación con latas. El sistema de latas llegó a ser el más empleado porque el ácido cianhídrico se liberaba más lentamente. Y también porque requería menos dispositivos. Simplemente abrir las latas y disponer las obleas de papel. El uso del formulado líquido es más seguro porque se aplica desde fuera de la zona tratada, pero requiere hacer llegar los tubos por los que sale el gas por toda la zona tratada. Bluefume está autorizado contra «ratas», sin especificar especie.

Notas:

[1] C. Pradera. 12-02-2013. Pasta fosfórea de L. Steiner. El desinsectador y desratizador.

[2] C. Pradera. 02-01-2013. Matarratas Nogat. El desinsectador y desratizador.

[3] Monro, H.A.U. 1970. Manual de fumigación contra insectos. FAO, Roma. Estudios agropecuarios, No. 79, 404 p.

[4] Ministerio de Sanidad. 07-2022. DETIA WM, ARVALIN PHOS. ES/MR(NA)-2014-14-00255. 14 p.

[5] Jacint Ventura. 2005. Arvicola terrestris (Linnaeus, 1758). p. 401-404. En: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. L.J. Palomo, J. Gisbert & J.C. Blanco (Eds). Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

[6] Ministerio de Sanidad. 09-2022. ARVALIN PHOS PT 20. ES/MR(NA)-2019-20-00599. 15 p.

[7] Jacinto Román. 2005. Talpa occidentalis (Cabrera, 1907). p. 89-91. En: Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. L.J. Palomo, J. Gisbert & J.C. Blanco (Eds). Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

[8] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022. RATRON GW. ES-00433. 10-10-2019. 4 p.

[9] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022. RATRON GL. ES-00794. 10/10/2019. 4 p.

[10] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022. GASTOXIN-B. 21740. 20/01/1998. 8 p.

[11] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022. PHOSTOXIN PELLET. 13115. 12-04-1977. 8 p.

[12] Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2022. PHOSTOXIN TABLET. 15903. 26-12-1983. 8 p.

[13] C. Pradera. 07-03-2018. Bluefume, cianuro de hidrógeno al 97,6%. El desinsectador y desratizador.

Un comentario en “Sobre la fosfamina (PH3) para control de pequeños mamíferos

  1. LGM dijo:

    Quería aclarar que el uso fitosanitario incluye la protección de los productos vegetales tras la cosecha. Por tanto, los almacenes (edificaciones) que contienen productos vegetales, deben emplear fitosanitarios si su objetivo es proteger a aquellos. Por el contrario, los almacenes vacíos se tratarían con biocidas. Por eso se autorizan fitosanitarios contra ratón doméstico en edificaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.