C. Pradera, Barcelona, 07-03-2018
Un tema al que he dedicado varios artículos es al uso del ácido cianhídrico (HCN) como gas fumigante. En el pasado fue muy utilizado tanto en sanidad vegetal como en sanidad ambiental. Su uso empezó a finales del siglo XIX en California (USA) para combatir la cochinilla acanalada en los naranjos. A partir de 1910 se empezó a utilizar en España también para tratar los naranjos. Y a finales de esa década, Constantino Grima de Valencia lo empezó a utilizar para la fumigación sanitaria en medios de transporte y locales [1]. A diferencia de otros países de nuestro entorno, en España tuvo un gran uso. Se utilizó, por ejemplo, en viviendas contra chinches de cama. Hubo numerosos accidentes, razón por la que, en 1946, una Orden de la Dirección General de Sanidad limitó su uso sanitario [2]. Posteriormente fue prohibido su uso. Pues bien, ¿quién iba a decir que en 2018 estaría disponible de nuevo el ácido cianhídrico para realizar fumigaciones?
En el mes de noviembre pasado, consultando el Registro de Biocidas (según Real Decreto 1054/2002), encontré un nuevo producto llamado Bluefume. Su número de registro ES/MR(NA)-2017-08/14/18-00463 indicaba que estaba autorizado para la protección de la madera (TP8), la desratización (TP14) y la desinsectación (TP18). Miré qué materia activa llevaba y vi que era cianuro de hidrógeno al 97’6%. Me quedé impresionado. Entonces intenté consultar la Resolución de Autorización de Inscripción, que suele estar accesible online en el Registro de Biocidas, pero no ha estado disponible hasta hace una semana. Recomiendo su lectura: Bluefume (ES/MR(NA)-2017-08/14/18-00463).
Una misma empresa es titular del registro, fabricante del producto y fabricante de la materia activa. Se trata de una empresa llamada Lučební Závody Draslovka a.s. Kolín con sede en Kolin, en la República Checa (draslovka.com). Y es además la responsable de que el cianuro de hidrógeno se encuentre incluida en el Anexo I de sustancias activas autorizadas de la Directiva 98/8/EC. El origen de esta compañía química se remonta a 1906 y a la fabricación de cianuros. De hecho, es uno de los mayores productores a nivel mundial. Como dato anecdótico, apuntar que en 1935 empezó la producción del Zyklon B en sus instalaciones. La química del cianuro es peligrosa. Destaca en fechas recientes el accidente ocurrido en enero de 2006 donde se vertieron cantidades importantes de cianuro al río Elba. En la última década la compañía ha realizado grandes esfuerzos para diversificar su cartera. La propiedad se mantiene en manos de tres familias.
Veamos los usos autorizados para Bluefume. Para TP8, solo se puede utilizar con madera y objetos de madera en cámara de fumigación. El producto va servido en botellas a presión y la dosis de aplicación es de 20 g/m3. Para su uso como TP14, se puede utilizar en los siguientes recintos: a) almacenes, depósitos, museos, iglesias y otros edificios; b) industria agroalimentaria; c) instalaciones de transporte; d) recintos donde la fuga significativa por acumulación en las partes más altas de los mismos es imposible como por ejemplo aviones. La dosis de aplicación es de 10 g/m3 para los tres primeros supuestos (a, b y c), y de 1g/m3 para el cuarto supuesto (d). Bluefume puede ir servido en latas o en botellas a presión. Y para su uso como TP18, se puede utilizar en los siguientes recintos: a) almacenes, depósitos, contenedores, bibliotecas y otros edificios; b) desinsectación de espacios vacíos para la protección de productos almacenados; c) instalaciones de transporte como vagones de ferrocarril, barcos fluviales y marítimos. La dosis de aplicación es 10 g/m3. El producto puede ir servido en latas o en botellas a presión. Las latas contienen 1,5 kg de HCN que se encuentra impregnado en discos de material absorbente. Las botellas presurizadas contienen 27,5 kg de HCN. La Resolución se encuentra bien redactada y especifica bien las medidas de seguridad y los procedimientos de fumigación. También se detallan los equipos de protección personal (EPIs).
De los requisitos especiales de la resolución del Ministerio, destaco que la aplicación del producto requiere una autorización específica del órgano competente de la Comunidad Autónoma correspondiente, y que el producto solo podrá ser aplicado por el personal profesional especializado que haya sido formado por el titular de la autorización.
Notas:
[1] C. Pradera. 25-09-2016. Recortes de prensa, gestación de Casa Grima. el desinsectador y desratizador.
[2] ORDEN de 16 de mayo de 1946 por la que se regula el empleo del ácido cianhídrico gaseoso en las prácticas sanitarias.